Read Ernesto Guevara, también conocido como el Che Online

Authors: Paco Ignacio Taibo II

Tags: #Biografía, Ensayo

Ernesto Guevara, también conocido como el Che (123 page)

BOOK: Ernesto Guevara, también conocido como el Che
12.49Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

1)
Fuentes

El Che dejó tan sólo unas líneas sobre esta etapa en "Interludio", recopilado en "Pasajes..." y en "Una revolución que comienza." Algunas de sus comunicaciones a Fidel en el archivo de Betancourt. Hay elementos en su carta a Sergia Cordoví y en el discurso de "La escuela de Minas del Frío."

Los mejores textos para reconstruir este periodo aún poco estudiado por la historiografía cubana son los capítulos 14 y 15 del "Diario de la revolución cubana" de Franqui, el estudio de Eugenio Ameijeiras "Las guerras no se ganan en el último combate" (paradójicamente Ameijeiras no participa en estos combates, pues se encuentra al mando de una columna en el segundo frente), y la media docena de artículos de combatientes en el libro colectivo "El alma de la revolución.

Una interesante versión desde el punto de vista del ejército batistiano en "La batalla del Jigüe" de Quevedo que comandaba el batallón 18 y la del recién incorporado a la guerrilla Evelio Laferté en el libro de Mariano Rodríguez "Abriendo senderos."

He podido consultar una grabación del detalladísimo informe de Fidel en Radio Rebelde de los días 18 y 19. Del mismo, el discurso en el xx aniversario de la muerte del Che.

Para anécdotas particulares los libros de Julio Martínez Páez: "Un médico en la sierra" y el de Almeida: "La sierra maestra y más allá", así como las versiones de Villegas y Laferté en "Entre nosotros" de Cupull y González. Nadie transmite mejor la sensación de caos vivida por los guerrilleros de base que Enrique Acevedo en "Descamisado."

Sobre el PSP: Carlos Rafael Rodríguez: "Cómo vi surgir en la sierra nuestro ejército rebelde", los libros de Draper, Thomas y Darushenko y la entrevista que le hice a Jorge Risquet.

Resultan además interesantes el libro de Ramiro Abreu, "En el último año de aquella república", que ofrece la visión más concentrada del periodo: "7RR" de Ricardo Martínez, con especial énfasis en Radio Rebelde, la entrevista de Reyes Trejo a De la O en "Recuerdos del Che", la entrevista de Josefina Ortega con los hermanos Del Río. "Che Sierra adentro" de Escobar y Guerra, "Camilo, señor de la vanguardia" de Gálvez y "Camilo Cienfuegos, cronología de un héroe."

2)
El Che en versión de un espía

"Elegante, brillante, mucho más inteligente que Fidel. Che es un comunista o en mis dos años de estudio de personalidades comunistas, yo nunca he visto una. Su comandancia tiene todos los lujos de la ciudad. Un refrigerador de kerosene, una rocina de kerosene, comidas especiales, tabacos Uhpman, cocacolas, vinos y un amplio surtido de mate. Duerme en una cama confortable (...) Che ama la autoridad (...) En contraste con Fidel. Che es un hombre débil. Castro camina millas cada día. Che nunca camina, usa jeep o mulo. Castro es un hombre de gran coraje. Che tiene poco coraje peto es un gran actor y ha estudiado la bravuconería. Pretende leer mientras la aviación ametralla su casa." (Nota de Richard Tullis, un espía batistiano que se infiltró en la Sierra Maestra. Archivo LAB.)

3)
La colectivización de la sopa

Evelio Laferté: "Hicimos noche en Minas del infierno. Veníamos calados por la lluvia y el gallego de Minas del infierno preparó comida. Tenía creo que un guanajo, y agarró las patas, las alas, los menudos e hizo un sopón al que le echó un poco de arroz. Para lo que él llamaba los oficiales del estado mayor preparó un fricasé. Y El Che que se da una vuelta por la cocina, ve aquello y le dice:

—Ven acá, Gallego, ¿qué estás haciendo aquí?

—Un sopón para los muchachos que están húmedos de la lluvia.

Y El Che pregunta:

—¿Y este fricasé, gallego?

—Es para ustedes los oficiales."

Todos saben lo que pasó; la reacción del Che: cogió la cazuela con aquel fricasé, lo echó todo dentro del caldero donde se hacía el sopón y le dijo cuatro o cinco barbaridades al gallego. La palabra guataquería, lambisconería en México, adulación, servilismo en España, registraba un pecado mayor en el decálogo del Che y era una de sus favoritas para fustigar al personal.

4)
Los comunistas

Durante la ofensiva, un poco después del 21 de julio, había llegado a la sierra Carlos Rafael Rodríguez, el primer miembro del Comité Central del PSP, para anunciarle a Fidel el apoyo del partido.

Resulta una más de las acciones contradictorias del Partido, probablemente resultado de divergencias profundas en su cúpula dirigente: Tras haber mantenido al 26 de julio durante el primer año de rebelión bajo una fiera crítica política, en febrero del 58 había ordenado a algunos cuadros que se sumaran a la lucha armada (Acosta y Rivalta, por ejemplo) y un mes más tarde había orientado a los cuadros agrarios del PSP en Oriente que colaboraran con la guerrilla, pero en junio, un mes antes, había editado un manifiesto llamando a dejar la lucha armada.

El 26 de julio Carlos Rafael se encuentra a Fidel en la batalla de Santo Domingo. Fidel le dice que lo acompañe a la zona de combate y le debe haber encantado que se tirara al suelo cuando empezaron a zumbar las balas. No hay registro conocido de los elementos tratados en esa reunión, pero cuando Carlos Rafael regresó en agosto a La Habana comenzó a movilizar las redes del PSP en Camagüey y Las Villas para apoyar la futura invasión que lanzaría el ejército rebelde hacia el occidente de la isla.

CAPÍTULO 18

1)
Fuentes

Se conocen dos textos del Che sobre la invasión, las cartas-informes enviados a Fidel (del 8 y 13 de septiembre y 23 de octubre del 58), que bajo el título "Sobre la invasión" han formado parte de la mayoría de las ediciones de "Pasajes de la guerra revolucionaria", y un fragmento extenso del artículo "Una revolución que comienza." Asimismo existen algunas notas del Che dirigidas a Camilo durante la marcha paralela de ambas columnas y la carta que le envía a Faure Chomón al llegar al Escambray, así como un fragmento del discurso que El Che pronuncia en la escuela de Minas del Frío en el 63, una nota a Ángel Salgado del 9 de septiembre del 58 y las actas de su intervención en una reunión bimestral del consejo de dirección del Ministerio de Industria del 5 de diciembre del 64.

La más completa reseña sobre la invasión y la columna 8 por ser de una gran precisión y detalle es la de Joel Iglesias en el libro: "De la Sierra Maestra al Escambray." El mismo autor aporta nuevos datos en la entrevista de Alfredo Reyes Trejo "Mis vivencias junto al Che" y en sus artículos. "En la guerra revolucionaria junto al Che" y "La emboscada de cuatro compañeros."

Las órdenes de Fidel al Che y Camilo en Franqui/Diario. "7 RR" de Martínez reproduce un interesante informe sobre la invasión junto con otros materiales.

Existe un documento sobre la columna 8 y la invasión elaborado por el Departamento de Historia de las FAR que tiene la virtud de haber sido revisado por la mayoría de los cuadros invasores: pude leerlo gracias a la gentileza de uno de ellos y compararlo con mi versión. Además, pude entrevistar a cuatro de los invasores: Leonardo Tamayo. Fernández Mell, Rivalta y Parra.

La visión subjetiva más interesante es sin duda la del entonces adolescente Enrique Acevedo en su libro "Descamisado", y en su artículo "Los últimos días en la Sierra Maestra"; lamentablemente sólo llega hasta el encuentro de "La Federal", donde resulta herido. Su hermano y jefe de pelotón en aquellos momentos. Rogelio Acevedo aporta sin duda más elementos en sus artículos, "La Federal" y "El Che que yo conocí." A su lado está la muy precisa visión del doctor Fernández Mell en los artículos: "La sierra, la invasión. Las Villas" y "De las Mercedes a Gavilanes." Son interesantes los aportes de Pablo Rivalta entrevistado por Juana Carrasco, Leonardo Tamayo, tanto en la entrevista de Katia Valdés como en su artículo "Luchar junto a) Che" y Harry Villegas ("Recuerdos del Che"), así como Alfonso Zayas entrevistado por Luis Pavón ("Cumpliendo la misión del comandante en jefe); así como el artículo de Elíseo Reyes: "Desde las Mercedes hasta Las Villas."

Hay tres trabajos contemporáneos, el de Emilio Suri sobre San Luis. "El mejor hombre de la guerrilla")' el de Larry Morales sobre el Vaquerito: "El jefe del pelotón suicida", y una visión militar bastante precisa en el folleto del coronel Alberto Ferrera: "El comandante Ernesto Guevara y la invasión de Las Villas."

Entre las crónicas generales sólo vale la pena mencionar porque aportan algunos pequeños elementos las de Aldo Isidrón del Valle: "La victoriosa marcha hacia el Escambray, brillante proeza militar y revolucionaria" y "La invasión" en Bohemia y el artículo de Mariano Rodríguez: "La invasión, epopeya de gigantes."

Son útiles los artículos de Mariano Rodríguez Herrera publicados en Bohemia en el 82 para comprender la geografía de las zonas recorridas. Sobre los papeles descubiertos por el ejército en las mochilas perdidas en La Federal ver la "Circular del may gen Díaz Tamayo" del 30 septiembre 58 y el artículo distribuido por el ejército en folleto de la revista Gente: "Desaliento y comunismo dentro del 26 de julio."

La invasión en la perspectiva de la columna de Camilo en el Informe de éste a Fidel y en los libros de William Gálvez: "Camilo, señor de la vanguardia" y Guillermo Cabrera Álvarez: "Hablar de Camilo", así como en su artículo "Operación caja de Tabaco."

La espera del Directorio en Faure: "Cuando El Che llegó al Escambray", "Che en el Escambray", en la entrevista que le hizo Betancourt y en el artículo de Casañas: "Che una de sus proezas militares."

Además: Zoila Rodríguez en "Entre nosotros", y el artículo "Invasión" en la revista Bohemia.

2)
¿Cuántos eran? ¿Cuántos sabían leer?

Las fuentes no se ponen de acuerdo en el número de invasores y se cita 142 o 144, el número crecerá y decrecerá a lo largo de los días. Tampoco hay precisión en el carácter de analfabetas de algunos; El Che dice que 90%, pero otros datos hacen bajar la cifra al 52%, aunque la mayoría de los alfabetizados lo habían sido de una manera muy rudimentaria, algunos como Joel o Edilberto del Río (bautizado por El Che como "analfabético" en la misma Sierra Maestra). Edilberto del Río: "Una vez El Che me mandó a buscarle un libro y no sabía leer y se lo llevé al revés y al llegar le digo: Che, esto yo no sé lo que dice; esto está escrito en inglés, y Che me contestó analfabético, sí lo tiene puesto al revés. Y desde este mismo momento me puso el sobrenombre de Analfabético."

3)
Destino de mujer

Zoila Rodríguez García y El Che no se vuelven a ver hasta el final de la revolución cuando El Che retorna a Las Mercedes unos meses antes de marcharse de Cuba. "Estuvimos conversando" dirá Zoila.

4)
Los cuadros de la Invasión

Mark Herman. Muy poco se sabe, mucho menos se ha contado de este enigmático personaje, quien se diluye al término de la revolución cubana, y cuyo nombre aparece indistintamente como Mark Herman o Herman Mark. Se dice que había combatido en Guadalcanal durante la II Guerra Mundial y había sido herido. Durante los primeros meses del 58 fue instructor en la escuela de reclutas del Che en Minas del Frío. Parece ser que era un personaje antipático y rigorista que hacía poca gracia a la tropa. Sin embargo El Che debería tenerle mucha confianza para darle un puesto clave en la Invasión.

Manuel Hernández Osorio. Nacido el 17 marzo de 1931 en el Diamante, un barrio en las afueras del poblado de Santa Rita, en oriente, hijo de un español, canario, campesino y de una mulata hija de la dueña de una bodeguita. Un adolescente que está siempre sobre los lomos del caballo, con energía tremenda oculta bajo un físico de flaco desgarbado. Machetero, carretillero en las minas de Charco Redondo, fundador ahí del 26 de Julio, ladrón de dinamita. Decide alzarse, se va a buscar a los rebeldes a la sierra con un grupo, sus amigos se desesperan, él persiste y acaba encontrándose a una patrulla que para probarlo le dicen que son una tropa de Batista.

—Mala suerte, porque yo vine a alzarme con Fidel Castro.

CAPÍTULO 19

1)
Fuentes

Afortunadamente existen multitud de intervenciones del Che por escrito que cubren esta etapa, por un lado fragmentos de "Un pecado de la revolución" que suele publicarse como anexo de "Pasajes... " por otro lado dedica a esta etapa fragmentos del artículo "Una revolución que comienza." Además existen abundantes notas enviadas a Faure Chomón y a Fidel Castro (varias de éstas se rescatan en el trabajo de Rosado) y en Franqui/ Diario se encuentra el informe sobre la ofensiva batistiana de noviembre-diciembre.

Buena parte del material lo había rescatado previamente en mi libro: "La batalla del Che, Santa Clara."

La entrevista radial con Camilo y la de Radio Rebelde se encuentra completa en "Días de combate" y hay versiones fragmentarias en "Diciembre del 58" y en Franqui/Diario.

Son esenciales los recuerdos de Eaure Chomón, que recogió en dos artículos: "Cuando El Che llegó al Escambray" y "El Che en el Escambray" y sobre todo en una entrevista inédita, la de Luis Adrián Betancourt en versión mecanográfica.

La visión de Enrique Oltuski en la entrevista que le hice en febrero del 95, en la larga entrevista incluida en el libro de Gálvez: "Camilo, señor de la vanguardia" y en su artículo "Gente del Llano." La visión de Bordón en la entrevista de Isidrón: "Che: ejemplo de moral revolucionaria, audacia y modestia" y en el testimonio recogido por Gálvez.

Las observaciones de los campesinos de la zona en la entrevista de Navarro con un anónimo personaje y en los trabajos de Mariano Rodríguez Herrera: "Por la ruta invasora del Che. De Gavilanes al Pedrero" y Juan Sánchez: "El Pedrero en el camino del Che, reportaje en dos tiempos."

Las relaciones del Che con Aleida March en el artículo de Nydia Sarabia: "La mujer villaclareña en la lucha patria" y en los testimonios de Castellanos y Harry Villegas recogidos en el libro de Cupull y González "Entre nosotros."

La mejor visión de conjunto en los trabajos de Fernández Mell y en el artículo de Enrique Buznego y Luis Rosado Eiro: "Estrategia del Che en Las Villas."

El combate de Güinía de Miranda puede reconstruirse gracias a los testimonios de Parra, Fígueredo, Argudín en los trabajos de Rosado Eiró: "Güinía de Miranda". Isidr ón: "Güinía de Miranda, primera victoria de la columna 8 en el frente de Las Villas, Fernández Mell: "La campaña del Che en Las Villas."

Sobre el pacto del Pedrero y las relaciones entre El Che y el Directorio, a más de los trabajos de Faure Chomón citados, la entrevista a Víctor Dreke de octubre-noviembre-diciembre del 91 para "El año en que vivimos en ninguna parte", el artículo de Luis Sexto: "El pacto reiterado" y el libro de Enrique Rodríguez Loeches: "Bajando del Escambray." Para una versión del II Frente. Max Lesnik: "10 de noviembre, Escambray heroico."

BOOK: Ernesto Guevara, también conocido como el Che
12.49Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Power Games by Victoria Fox
Emergency Sleepover by Fiona Cummings
Waggit's Tale by Peter Howe
The Inherited Bride by Maisey Yates
Breakdown (Crash into Me) by Lance, Amanda
Red: Through the Dark by Sophie Stern