Read Ernesto Guevara, también conocido como el Che Online

Authors: Paco Ignacio Taibo II

Tags: #Biografía, Ensayo

Ernesto Guevara, también conocido como el Che (127 page)

BOOK: Ernesto Guevara, también conocido como el Che
5.9Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Sobre Guanahacabibes: Entrevista Gravalosa. "Che ministro. Che funcionario" de Angela Soto, Cazalis: "Un día sin ver un eucalipto", Borrego: "Lecciones para no olvidar", francisco Martínez Pérez, en "Entre nosotros."

Habel: "Proceso al sectarismo" incline la larguísima intervención de Fidel en el juicio. Sobre el mismo tema interesantes el memorándum de la Dilección de Inteligencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos del 20 de febrero.

Además: Franqui: "Retrato de familia con Fidel", Massari: "Che Guevara, grandeza y riesgo de la utopía" y Diaper: "Castroisni, thcory and praclice."

CAPÍTULO 34

1)
Fuentes

Los textos del Che en su carta a Sábato y en los artículos "'Táctica y estrategia de la revolución Latinoamericana", "La influencia de la revolución cubana en América Latina", discurso sobre problemas laborales en homenaje a trabajadores destacados, del 21 de agosto del 62.

El sentido de "Liberación" en la entrevista de Jorge Castañeda a Ulises Estrada. Lamentablemente el comandante Manuel Pincho, mejor conocido por su apodo de "Barbar roja" no ha concedido entrevistas ni ha escrito (que se sepa) un balance de esta etapa.

La relación con los futuros sandinistas, en particular con Carlos Fonseca en dos trabajos de Tomás Borge: "Carlos, el amancer ya no es una tentación" y "La paciente impaciencia" y en el libro de Josu Perales: "Querido Che." Los presandinistas recibieron 20 mil dólares de manos del Che que se utilizaron para armar la guerrilla de Río Coco y 5cay. Un grupo de ellos fue entrenado por milicianos cubanos en morteros, y Bore registra que Fonseca "hizo amistad con el comandante Guevara" y curiosamente con 'Támara Bunke, Tania. Las relaciones se remontan al año 59 y prosiguen hasta el 63. La primera guerrilla peruana y la colaboración de los bolivianos en el libro de Lara sobre Inti Peredo. La versión de Béjar narrada en el trabajo de Humberto Vázquez Viaña. Es interesante ver lo que Fidel dice al respecto en "Una introducción necesaria" al diario del Che en Bolivia.

Para documentar la apasionante historia de Hugo Blanco ver su propio libro, "Hugo Blanco y la rebelión campesina" de Víctor Villanueva y el trabajo de Hugo Neira. "Cuzco, Tierra y muerte" y la pentalogía del novelista peruano Manuel Scorza; probablemente una de las sagas noveladas más interesantes sobre América Latina: "Redoble por Rancas", "Historia de Garabombo el invisible", "El jinete insomne", "Cantar de Agapito Robles" y "La tumba del relámpago."

Fidel en el discurso del XX aniversario de la muerte del Che confirma que el comandante Guevara era mucho más que un colaborador del FCP, refiriéndose al provecto como uno de los "primeros esfuerzos realizados por él."

Sobre la presencia de Martínez Tamayo en Bolivia y su red de apoyo el trabajo de Alina Martínez, "Antecedentes, preparativos y principales acciones de la guerrilla del Che en Bolivia" y la entrevista con Rodolfo Saldaña de Valenzuela.

Sobre la guerrilla de Masetti, es interesante uno de los trabajos de R. Debray, "El castrismo...", así como la carta abierta de dos de los supervivientes Méndez y Jouvé a Ricardo Rojo reproducida en "El Che y los argentinos", el trabajo de Frontini: "Los guerrilleros de Salta" y sobre todo el prólogo de Rodolfo Walsh a "Los que luchan y los que lloran" del propio JRM. Sobre su entrenamiento en Africa y el apoyo de los argelinos a la operación: "Cuba's first venture in Africa: Algeria. 1961-1965" de Piero Gleijeses.

En el libro "Mártires del periodismo" se da como fecha de la muerte de JRM el 21 de abril del 64 sin citar ninguna fuente que lo apoye, probablemente se trata de la fecha de su desaparición. Sobre la presencia de los cubanos en la guerrilla de Masetti, el libro de Sánchez Salazar y mi entrevista con el comandante Óscar Fernández Mell. Los recuerdos de Juan Gelman en la entrevista que le hice en la ciudad de México. Resulta interesante una versión novelada de la guerrilla del EGP sin duda con fuentes de primera mano, la tercera parte del libro de Iverna Codina, "Los guerrilleros." La busca del cadáver de JRM por El Che en la entrevista con Ulises Estrada.

Sobre la presencia de Luis de la Puente en La Habana y las conexiones de su provecto con el del Che: "Los sindicatos guerrilleros en el Perú" y "Una carta desde la sierra peruana" en "La senda de la Guerrilla" de Adolfo Gilly.

Sobre la entrada en escena de Tania es fundamental la citada entrevista con Ulises Estrada, quien fue su compañero sentimental, y que por cierto dice que Tania y El Che se entrevistaron dos veces, una al principio de su entrenamiento y otra al final, y el libro de Marta Rojas y Mirta Rodríguez Calderón: "Tania la guerrillera inolvidable."

La identificación de Iván/Renán me fue proporcionada por uno de sus colegas. Intenté varias veces hablar con él, pero resultó inaccesible. Curiosamente Miguel Bonasso en un trabajo publicado en la revista mexicana Proceso lo identifica como Andrés Barahona López.

2)
Martínez Tamayo

Se cuenta que este hombre, con cara de gallego cejijunto y rostro duro, nació el día en que llegaron los leones a su pueblo. Nacido en Mayarí en 1936, tiene que dejar de estudiar muy joven y se hace tractorista. Se alza en el 57 robándole una escopeta a su abuelo, combate en el II Frente con Raúl Castro y Trabaja en los servicios secretos.

Ya había desempeñado una misión importante en Guatemala en plena crisis de octubre. Un tipo bondadoso, capaz de quitárselo todo para dárselo a quien lo necesitara. Una fortaleza física fuera de lo común. No le gustaba la escuela, sólo tenía cuarto grado. Cosechador de flores a lo largo de toda su vida. Sabía de rosas, las tenía sembradas en su casa. Había aprendido a pilotar aviones tras el triunfo de la revolución. (Ver artículos de Mariano Rodríguez: "Ellos lucharon con El Che" y "Con la adarga al brazo" y el de Revés Trejo: "Capitán José María Martínez Tamayo").

Víctor Dreke: "El capitán José María Martínez Tamayo era un blanco fuerte. Cariñoso de poco hablar, que quería con un cariño del carajo al Che lo idolatraba; muy bien llevado con los compañeros, arriesgado, iba al riesgo personal. No le gustaba hablar de sus cosas. Le gustaba más la lucha de inteligencia, la clandestina. 5N no era un mal guerrillero."

3)
Sobre Tania

La leyenda negra de Tania parece una fabricación. Según James, un agente de los servicios de Alemania oriental que desertó, la reconoció y dijo que había trabajado para ellos en control de extranjeros. Además de esto infieren que fue amante del Che (no existe ningún fundamento para esto C qu5 trabajaba también para la KGB. como una extensión natural de su trabajo para los servicios de Alemania). Si esto es cierto, y puede serlo, lo que es obvio es que Tania tenía una sola fidelidad cuando fue reclutada por los servicios cubanos y más tarde por El Che,

Sobre Tania después de su muerte se montó una campaña de acusaciones bastante miserables, basadas en pequeños detalles sobre la guerrilla de Vilo Acuña: que si gritaba en las noches, que si fue su culpa la lentitud del grupo, que estaba embarazada, que tenía un cáncer uterino, etcétera.

Las versiones que apoyan la leyenda negra en Andrew Saint George: "La verdadera historia de cómo murió El Che Guevara", James: "Che Guevara, una biografía." Hetmann: "Yo tengo siete vidas", y Elmer May: "Che Guevara."

4)
Sobre Argentina:

Leonardo Tamayo: "El Che tenía Argentina en la cabeza aunque decía bastantes barbaridades sobre su tierra natal y sus paisanos. El Che decía: "El último país en liberarse en América Latina será la Argentina. En la Argentina a pesar de que hay pobres, el campesino come muy buenos bifes y a la lucha se va en extrema pobreza. Ya estos argentinos para sacarlos de su casa hay que levantarlos con una grúas."

CAPÍTULO 35

1)
Fuentes

El Che dejó testimonio de parte de la gira africana en el manuscrito "Pasajes de la guerra revolucionaria en Africa." Son esenciales sus artículos "El socialismo y el hombre en Cuba", sus discursos en la asamblea de la ONU
y
la contrarréplica y en el Segundo seminario de Solidaridad Afroasiática en Argel. Las entrevistas de "Face the Nation'" y de Josie Fanon en "Revolution Africaine."

Resulta muy interesante el libro de Mohammed Heikal: "Los documentos de El Cair o", con la reserva de que se trata de los recuerdos de los recuerdos, de lo que Guevara le dijo a Nasser y éste a MII.

Esenciales la entrevista con Rivalta en "El año en que estuvimos en ninguna parte", la entrevista a Aragones de Jorge Castañeda, el trabajo de Humberto Vázquez Viaña: "Antece dentes de la guerilla del Che en Bolivia", c) libro de Tuttino: "L'occhio del barracuda", los artículos de Fernández Retamar "Aquel poema" y "Un montón de memorias."

Aportan datos el numero 13 de "Nuestr0 Iridustria" de junio del 65, los artículos' "Luis Miranda se refiere al Che", "Para combatir al imperialismo o ir de vacaciones a la Luna" y los trabajos de C. M. Gutiérrez: "Los hombres de la historia. Che Guevara", "Los motivos del Che", así como el ensayo de Piero Gleieses sobre los cubanos en Argelia."

Las fuentes norteamericanas en el memorándum de la conversación en el Hotel Sa-voy del 31 de enero del 65 entre Tshombe y el senador Dodd y el memorándum de Thomas Hugues del Departamento de Inteligencia al secretario de Estado del 5 de enero del 65, así como el reporte "Cuba en Africa."

2)
El grupo que iría al Congo

En enero del 65, mientras El Che se encuentra aún de gira. Víctor Dreke, el ex dirigente del Directorio que acompañó al Che en la batalla de Santa Clara y que se encuentra en operaciones de contraguerrilla en Las Villas es convocado a una misión secreta.

Se le pregunta se si quiere ser voluntario para una misión fuera de Cuba y cuando Dreke afirma se le pide que recline un pelotón de combatientes cubanos de raza negra con experiencia en combate. En La Habana se concentran tres grupos, el de Dreke, uno de orientales dirigido por el capitán Santiago Terry y otro de Pinar del Río con Barhelemy. Dreke será el jefe de la columna.

Los entrenamientos se inician en Peti/1, en las lomas de Candelaria. Pinar del Río, donde antes han sido entrenados revolucionarios de oti as partes de América Latina. El 2 de febrero la columna se ha concentrado, cuando se encienden las luces en las barracas alguien comenta: "¡Coñooo, cómo hay negros aquí! Recogieron a todos los negros de Cuba y los han traído pa'cá." Se hace un fuerte entrenamiento: preparación de tiro, grandes caminatas, postes colgantes, obstáculos, artillería de 75 mm. bazuqueros, minas y desactivación de minas, cócteles molotov y sobre todo, lucha irregular. El propio Fidel los visita y participa en los entrenamientos.

Finalmente se !e informa al grupo que la tarea será en Africa y entre los materiales que se les da a leer están textos sobre la lucha de Lumumba. En menos de 45 días la columna está lista.

CAPÍTULO 36

1)
Fuentes

La carta de despedida del Che se encuentra en todas las ediciones de sus obras.

Resultan muy importantes las entrevistas que hice a Maldonado. Valdés Gravalosa, Vilaseca. Figueras, Mamesa y la entrevista realizada a Aragonés por Castañeda, así como la entrevista a Dreke en "El año..."

Las palabras de Fidel en la entrevista con Gianni Miná: "Habla Fidel", el discurso en la integración del Comité Central PCC y el discurso en el XX aniversario de la muerte del Che.

Además: Raúl Roa: "Che", Carlos María Gutiérrez: "Los motivos del Che" y el libro de Rojo: "Mi amigo El Che."

2)
Los cuadros del Che

El 1 de octubre se anuncia la curiosamente del Comité Central del PCC: curiosamente tres de los ministros del gobierno estarán excluidos, los tres ministros guevaristas: Borrego, caña de azúcar, Alvarez Rom Finanzas y Arturo Guzmán el suplente del Che en Industria.

A mitad de junio había sido sustituido Vilaseca de la presidencia del Banco Nacional de Cuba y designado rector de la Universidad de La Habana.

La CIA produjo en noviembre un reporte especial donde al estudiar la composición del nuevo CC, decía que los guevaristas han sido relegados, la visión (económica) "desacreditada" del Che no tenía exponentes en el Comité Central.

Curiosamente la lista de los
100
miembros del CC incluía varios cuadros de la revolución, que estaban plenamente identificados con El Che como San Luis, Dreke. Zayas. José Ramón Silva, Fernández Mell. Vilo Acuña. Acevedo. Y el planteamiento económico del Che prosiguió sin cambios durante un par de años. Raúl Maldonado, quien había tenido que renunciar como viceministro ofrece una versión de los hechos más ajustada a la realidad: "Los tres ministros fueron excluidos por razones políticas, tenían una cierta simpatía por los chinos. Eran menos prosoviéticos." (Reporte especial de la CIA sobre el Partido Comunista Cubano del 5 de noviembre del 1965. En esa misma línea el artículo de Gilly: "La renuncia del Che" en la revista Arauco en octubre 1965.

3)
El suicidio de Alberto Mora

Raúl Maldonado: Se ha dicho que su suicidio fue directamente resultado de su salida de Comercio Exterior y la polémica con El Che, no es cierto. Mora era muy joven y un tanto inestable, bebía y se enloquecía. Cayó en la parranda y en un asunto de infidelidad. Enloqueció, andaba por los bares tocando el saxofón con un combo. Era un joven que no había tenido infancia. Dorticós le llamó la atención y luego lo mandaron para su casa, aislado. El Che lo rescató para Industria donde era su asesor y dirigía una empresa consolidada en el 64. Bettelheim invita a Mora con una beca y ya con su nueva esposa a París; se estaba estabilizando. Lo trajeron de nuevo a Cuba con una política burocrática de cortar las gentes que estaban fuera porque se habían producido demasiadas deserciones. Tenía una hija con deficiencias de este último matrimonio y la mujer lo abandonó; en plena crisis se pegó un tiro.

CAPÍTULO 37

1)
Fuentes

Prácticamente todo el material contenido en este capítulo tiene su origen en "El año en que estuvimos en ninguna parte. La guerrilla del Che en el Congo" escrito en colaboración con Froilán Escobar y Félix Guerra; el sustento es el propio libro inédito del Che "Pasajes de la guerra revolucionaria en Africa", y las entrevistas con Víctor Dreke, el embajador Pablo Rivalta. Fredy Ilauga, el doctor Rafael Zerqueía y el sargento Eduardo Torres, realizadas en 1991-1992 para ese libro.

BOOK: Ernesto Guevara, también conocido como el Che
5.9Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Her Mates by Suzanne Thomas
Maureen McKade by A Dime Novel Hero
Reckless Mind by Wiginton, Heather
Truth in Advertising by John Kenney
1999 by Morgan Llywelyn
Reluctantly Alice by Phyllis Reynolds Naylor
It Had to Be Him by Tamra Baumann
This Too Shall Pass by Milena Busquets