Read El Conde de Montecristo Online

Authors: Alexandre Dumas

Tags: #Clásico

El Conde de Montecristo (147 page)

BOOK: El Conde de Montecristo
6.12Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿El qué? —dijo Montecristo.

—Lo que acaba de suceder.

—Sí —respondió el conde sonriéndose—, decís bien, Morrel, es milagroso.

—Porque, después de todo —respondió éste—, Alberto es valiente.

—Muy valiente —respondió el conde—, le he visto dormir tranquilo con el puñal suspendido sobre su cabeza.

—Y yo sé que se ha batido dos veces muy bien; comparad eso con lo de esta mañana.

—Siempre vuestra influencia —repitió sonriéndose Montecristo.

—Es una dicha para Alberto no ser militar.

—¿Por qué?

—¡Excusas sobre el terreno! ¡Bah! —dijo el joven capitán moviendo la cabeza.

—Vamos, no incurráis en los prejuicios de los hombres vulgares, Morrel; convendréis en que, puesto que Alberto es valiente, no puede ser cobarde, que debe haber habido alguna razón que le haya movido a obrar como lo ha hecho esta mañana, y por lo tanto su conducta es más heroica que otra cosa.

—Sin duda, sin duda —repuso Morrel—, pero diría como el español:
Ha sido hoy menos valiente que ayer
.

—¿Almorzáis conmigo? —dijo el conde para cortar la conversación.

—No; os dejo a las diez.

—¿Vuestra cita era, pues, para almorzar?

Morrel se sonrió y movió la cabeza.

—Pero, después de todo, preciso es que almorcéis en alguna parte.

—¿Y si no tengo hambre? —dijo el joven.

—Sólo conozco dos sentimientos que quiten el apetito: el dolor, y dichosamente os veo muy alegre, y el amor; ahora bien: según lo que me dijisteis de vuestro corazón, me es permitido creer…

—No digo que no, conde.

—¿Y no me contáis eso, Maximiliano? —replicó el conde con un tono tan vivo que revelaba todo el interés que tenía en conocer aquel secreto.

—Ya os he hecho ver esta mañana que tengo un corazón. ¿No es verdad, conde?

Por respuesta, Montecristo alargó la mano al joven.

—Entonces, ya que este corazón no está con vos en el bosque de Vicennes, está en otra parte, y voy a buscarlo.

—Id —dijo el conde—, id, amigo querido; pero si encontráis algún obstáculo, acordaos que puedo algo en este mundo, y que sería dichoso si pudiese ser útil a las personas que amo como a vos, Morrel.

—De acuerdo, me acordaré como los niños egoístas se acuerdan de sus padres cuando los necesitan; cuando os necesite, me acordaré de vos, conde.

—Bien, acepto vuestra palabra.

—Hasta la vista, conde.

Habían llegado a la puerta de la casa de los Campos Elíseos; Montecristo y Morrel se apearon. Bertuccio los esperaba a la puerta.

Morrel desapareció por el lado de Marigny, y Montecristo dirigió se hacia Bertuccio.

—¿Y bien? —le preguntó.

—Ella va a abandonar la casa.

—¿Y su hijo?

—Florentín, su criado, piensa que va a hacer otro tanto.

—Venid.

Montecristo llevó a Bertuccio a su despacho, escribió la carta que ya conocemos, y la entregó a su intendente.

—Id, y despachad pronto; a propósito; haced que avisen a Haydée de mi regreso.

—Heme aquí —dijo la joven, que había bajado al oír el ruido del coche, y cuya cara rebosaba alegría al ver al conde sano y salvo.

Bertuccio salió.

Todos los transportes de una hija que vuelve a ver a su padre querido, los delirios de una amante que vuelve a ver a su amado, Haydée los sintió en los primeros momentos de aquella vuelta que esperaba con tanta ansiedad.

La alegría de Montecristo no era tan expansiva, pero no por eso no era ciertamente menos grande; el gozo para los corazones que han sufrido mucho tiempo es lo que el rocío para las tierras abrasadas por los ardores del sol; corazones y tierra absorben aquella lluvia bienhechora que cae sobre ellos y no se pierde una gota.

Hacía algunos días que Montecristo conocía lo que no se atrevía a creer hacía mucho tiempo, es decir, que había aún dos Mercedes en el mundo, y que podía aún ser dichoso.

Sus ojos, en los que se traslucía la dicha, buscaban ávidamente las miradas humedecidas de Haydée, cuando de pronto se abrió la puerta.

El conde se incomodó.

—El señor de Morcef —dijo Bautista, como si aquella sola palabra envolviese su disculpa.

En efecto, la cara del conde se serenó.

—¿Cuál? —preguntó—, ¿el conde o el vizconde?

—El conde.

—¡Dios mío! —dijo Haydée—, ¿no ha terminado aún?

—No sé si ha terminado, querida hija —dijo Montecristo tomando las manos de la joven—, pero sé que nada tienes que temer.

—¡Sin embargo, es el miserable…!

—Ese hombre no tiene poder sobre mí, Haydée; cuando tenía que habérmelas con su hijo, era otra cosa.

—Y tampoco sabrás tú jamás lo que he sufrido, mi señor.

Montecristo se sonrió.

—¡Por la tumba de mi padre! —dijo Montecristo poniendo las manos sobre la cabeza de la joven—, lo juro, Haydée, que si sucediese una desgracia no será a mí.

—Te creo como si fuera Dios quien me estuviese hablando —dijo la joven presentando su frente al conde.

Montecristo imprimió en aquella frente pura y hermosa un beso que hizo latir dos corazones a la vez; el uno con violencia, y el otro sordamente.

—¡Oh, Dios mío! —murmuró el conde—, ¡permitiríais aún que yo pudiese amar! Haced entrar al señor conde de Morcef en el salón —dijo a Bautista, acompañando a la hermosa griega hacia una escalera secreta.

Permítasenos unas palabras para explicar esta visita que Montecristo esperaba quizá, pero inesperada para nuestros lectores.

Mientras Mercedes, como hemos dicho, hacía la misma especie de inventario que había hecho Alberto, colocaba sus alhajas, cerraba sus cajones, y reunía las llaves para dejarlo todo en un orden perfecto, no reparó en que un rostro pálido y siniestro había aparecido a la vidriera de su cuarto, desde la que se podía ver y oír. El que así miraba, sin ser visto, vio y oyó cuanto ocurría y se hablaba en el cuarto de Mercedes.

Desde aquella puerta, el hombre pálido se dirigió al dormitorio del conde de Morcef, levantó las cortinas y vio lo que sucedía en el patio de entrada, permaneció allí diez minutos inmóvil, mudo, y escuchando los latidos de su corazón: entonces fue cuando Alberto, que volvía de su cita, vio a su padre tras los cortinajes y volvió la cabeza a otro lado.

Las pupilas del conde se dilataron: sabía que el insulto de Alberto a Montecristo había sido terrible, y que en todos los países del mundo era consiguiente un duelo a muerte. Alberto volvió sano y salvo; el conde, pues, estaba vengado.

Un rayo de indecible alegría iluminó aquella lúgubre cara, como el último rayo del sol al acostarse en las nubes que más parecen su tumba que su lecho.

Pero ya hemos dicho que en vano estuvo esperando que su hijo se presentase a darle cuenta de su triunfo: que éste antes del combate no hubiese querido ver al padre cuyo honor iba a vengar, se comprende; pero vengado el honor del padre, ¿por qué el hijo no iba a arrojarse en sus brazos?

Entonces el conde, no pudiendo ver a Alberto, mandó llamar a su criado, y ya saben nuestros lectores que éste le autorizó para contar la verdad.

Diez minutos después, el conde de Morcef estaba en el peristilo, vestido con una levita negra, corbatín militar, pantalón y guantes negros.

Según parece, había dado sus órdenes con anterioridad, porque apenas bajaba el último escalón cuando llegó el coche para recibirle; su criado puso en el coche un gabán militar, en el que iban envueltas dos espadas, cerró la puerta y fue a sentarse al lado del cochero.

Este se inclinó para recibir la orden.

—A los Campos Elíseos —dijo el general—, a casa del conde de Montecristo. ¡Pronto!

Los caballos salieron a escape, y cinco minutos después se detuvieron a la puerta del palacio del conde.

El señor de Morcef abrió él mismo la portezuela, saltó al suelo con la agilidad de un joven, llamó y entró seguido de un criado.

Un segundo después Bautista anunciaba al señor de Montecristo al conde de Morcef, y éste, acompañando a Haydée a la escalera, daba orden para que se le hiciera pasar al salón.

El general daba la tercera vuelta por la sala, cuando vio a Montecristo en pie a la puerta.

—¡Ah, es el señor de Morcef…! Creí haber entendido mal.

—Sí, yo soy —dijo el conde con una espantosa contracción en los labios que le impedía articular claramente.

—Lo único que me falta saber es lo que me proporciona ver al señor de Morcef tan temprano.

—¿Habéis tenido esta mañana un lance con mi hijo, caballero? —dijo el general.

—¿Os habéis enterado? —respondió el conde.

—Y sé que mi hijo tenía excelentes razones para desear batirse con vos, y hacer cuanto pudiera para mataros.

—En efecto, las tenía —dijo el conde—, pero veis que a pesar de ellas no sólo no me ha matado, sino que ni aun se ha batido.

—Y, con todo, os creía la causa de la deshonra de su padre, y de las desgracias que en este momento abruman su casa.

—Es verdad —dijo Montecristo con su inalterable tranquilidad—, causa secundaria y no principal.

—Seguramente le habéis dado alguna excusa o explicación.

—No le he dado ninguna explicación, y él es el que me ha presentado sus excusas.

—¿Pero a qué atribuir esta conducta?

—A la convicción de que había en esto un hombre más culpable que yo.

—¿Y quién es ese hombre?

—Su propio padre.

—Sea —dijo el conde palideciendo—, pero sabéis que aun el más culpable no gusta de verse convencido de culpabilidad.

—Lo sé, y por eso esperaba lo que sucede en este momento.

—¡Esperabais que mi hijo fuera un cobarde…! —gritó el conde.

—Alberto de Morcef no es ningún cobarde —dijo Montecristo.

—Un hombre que tiene una espada en la mano y a su punta ve a un enemigo y no se bate, es un cobarde. ¡Ah! ¿Por qué no está aquí para poder decírselo?

—Caballero —dijo Montecristo—, no pienso que hayáis venido a contarme vuestros asuntos de familia; id a decir esto a Alberto, él sabrá responderos.

—¡Oh!, no, no —replicó el general con una sonrisa que en seguida se desvaneció—, tenéis razón, no he venido para eso, y sí para deciros que yo también os miro como a mi enemigo, que os odio por instinto, que me parece que os he conocido siempre y siempre os he aborrecido, y que en fin, puesto que los jóvenes de este siglo no se baten, debemos batirnos nosotros… ¿Sois de mi opinión?

—Completamente; por eso cuando os dije que había previsto lo que sucedería, quería hablar del honor de vuestra visita.

—Mejor. ¿Entonces tendréis hechos vuestros preparativos?

—Lo están siempre.

—¿Sabéis que nos batiremos a muerte? —preguntó el general apretando los dientes de rabia.

—Hasta que muera uno de los dos —dijo Montecristo mirando de pies a cabeza al señor de Morcef.

—Partamos, no necesitamos testigos.

—En efecto es inútil; nos conocemos muy bien.

—Al contrario —dijo Morcef— no os conozco.

—¡Bah! —dijo Montecristo con aquella flema desesperadora—. ¿No sois vos el soldado Fernando que desertó la víspera de la batalla de Waterloo? ¿El teniente Fernando que sirvió de guía y espía al ejército francés en España? ¿No sois el capitán Fernando que traicionó y asesinó a su bienhechor Alí? ¿Y todos esos Fernandos reunidos no son el teniente general conde de Morcef, par de Francia?

—¡Oh! —dijo el general herido por estas palabras como por un hierro candente—, ¡oh!, miserable, que me echas en cara mis faltas en el instante en que quizá vas a matarme; no, no he dicho que lo era desconocido; has penetrado en la noche de lo pasado, y tú has leído a la luz de una lámpara que ignoro, cada página de mi vida; pero tal vez hay más honor en mí, en medio de mi oprobio, que en ti bajo ese aspecto pomposo; tú me conoces, lo sé, pero yo no lo conozco, aventurero lleno de oro y pedrerías. Tú que lo haces llamar en París el conde de Montecristo, en Italia Simbad el Marino, y en Malta qué sé yo, ya lo he olvidado. Tu nombre es lo que lo pido, lo verdadero nombre, quiero saber, en medio de tus cien nombres, con objeto de pronunciarlo sobre el terreno del combate en el momento en que mi espada parta en dos lo corazón.

Montecristo palideció terriblemente; sus ojos parecían de fuego; de un salto entró en el despacho inmediato al salón, y en menos de un segundo, quitándose la corbata, levita y chaleco, se vistió una chaqueta y se puso un sombrero de marino, bajo el cual se dejaban ver sus negros cabellos.

Salió así, implacable y avanzando con los brazos cruzados ante el general, que le esperaba y que retrocedió espantado hasta encontrar una mesa, en la que se apoyó.

—Fernando —le dijo—, de mis cien nombres basta uno solo para herirte como un rayo, pero éste lo adivinas o por lo menos lo acuerdas de él, porque a pesar de mis penas, de mis martirios, puedo hoy mostrarte un rostro que la dicha de la venganza rejuvenece, que muchas veces debes haber visto en sueños después de lo matrimonio… con Mercedes, que era mi novia.

El general, con la cabeza caída hacia atrás, las manos extendidas y la vista fija, devoraba en silencio este terrible espectáculo; buscando en seguida la pared para apoyarse en ella, se dejó ir hasta la puerta, por la que salió andando de espaldas, pronunciando con acento lúgubre:

—¡Edmundo Dantés!

Luego, con unos suspiros que nada tenían de humanos, bajó hasta el peristilo de la casa, llegó a la entrada y cayó en brazos de su criado, pronunciando con voz muy débil:

—A casa, a casa.

Por el camino, el aire fresco y la vergüenza de que sus criados vieran el estado en que se hallaba, le permitieron coordinar sus ideas; pero el camino era corto, y al llegar a su casa, todos sus dolores se renovaron.

Antes de llegar hizo parar el carruaje y bajó.

La puerta estaba abierta; un coche de alquiler, que el conde miró con espanto, estaba esperando. No quiso preguntar a nadie y se dirigió a su habitación.

En aquel instante, Mercedes, apoyada en el brazo de su hijo, salía de su casa.

Pasaron a un palmo del desgraciado, que detrás de una mampara de damasco sintió el roce del vestido de seda de Mercedes, y oyó estas palabras pronunciadas por su hijo:

—¡Valor, madre mía! Venid, venid, no estamos ya en nuestra casa.

El general, sosteniéndose en la puerta, ahogó el más triste suspiro que jamás haya salido del pecho de un padre abandonado a la vez por su mujer a hijo.

BOOK: El Conde de Montecristo
6.12Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Furys by James Hanley
The (New and Improved) Loving Dominant by John Warren, Libby Warren
Accidentally Yours by Griffin, Bettye
Kimono Code by Susannah McFarlane
Donnie Brasco by Joseph D. Pistone
THE TRYSTING TREE by Linda Gillard