Read Relatos y cuentos Online

Authors: Antón Chéjov

Tags: #Cuento, relato.

Relatos y cuentos (94 page)

BOOK: Relatos y cuentos
11.1Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Me gusta su rostro ancho, pomuloso, siempre pálido y demacrado, espejo de un alma atormentada por la lucha interna y por el miedo permanente. Sus muecas son enfermizas y extrañas; pero los delicados rasgos que han dejado impresos en su semblante unos sufrimientos profundos y sinceros, son discretos e inteligentes; y sus ojos tienen un brillo cálido y sano. Me agrada esta persona cortés, servicial y delicada con todos, menos con Nikita. Si a alguien se le cae un botón o una cuchara, Grómov salta rápidamente de la cama para recoger el objeto caído. Todas las mañanas da los buenos días a sus compañeros; y al acostarse, les desea que pasen buena noche.

Aparte del nerviosismo y las muecas, hay otra expresión de su locura; algunas noches se envuelve en su batín; y, tiritando con todo el cuerpo y castañeteando los dientes, se pone a andar, presuroso, de un rincón a otro y entre las camas. Diríase que es presa de una fiebre voraz. Por su manera de detenerse repentinamente y de mirar a los compañeros, se le nota el deseo de decir algo importante; pero, tal vez creyendo que no van a escucharle o a comprenderle, agita la cabeza y sigue andando. Sin embargo, el ansia de hablar se impone pronto a las demás consideraciones; y Grómov, dando rienda suelta a la lengua, habla con cálido apasionamiento. Su discurso es desordenado, febril, semejante al delirio, entrecortado y no siempre comprensible; pero en sus palabras y en su voz se percibe un matiz extraordinariamente bondadoso. Cuando habla, se nota en él al loco y al hombre. Es difícil trasplantar al papel sus demenciales discursos. Habla de la vileza humana, de la violencia que pisotea a la razón, de lo hermosa que será la vida en la tierra con el tiempo, de los barrotes, que a cada instante le recuerdan la cerrazón y la crueldad de los esbirros. Un caótico y desordenado popurrí de tópicos que, aunque viejos, no han caducado todavía.

II

Hace doce o quince años, en una casa de su propiedad, situada en la calle principal de una ciudad de Rusia, vivía con su familia el funcionario Grómov, persona seria y acomodada. Tenía dos hijos: Serguei e Iván. El primero, siendo ya estudiante de cuarto curso, enfermó de tisis galopante y murió muy pronto. Su muerte marcó el comienzo de una serie de desgracias que cayeron súbitamente sobre la familia. A la semana de enterrado Serguei, el padre fue procesado por fraude y malversación, falleciendo poco después en la enfermería de la cárcel, donde contrajo el tifus. La casa y todos los bienes fueron vendidos en almoneda, quedando Iván y su madre privados de recursos.

En vida de su padre, Iván vivía en Petersburgo, estudiando en la universidad; recibía de casa 60 o 70 rublos mensuales, e ignoraba lo que pudiera ser la necesidad; luego, en cambio, hubo de modificar radicalmente su vida: de la mañana a la noche tenía que dedicarse a dar clases —muy mal pagadas— o a hacer de copista, pasando hambre a pesar de todo, pues enviaba la casi totalidad de las ganancias a su madre. Iván Dimítrich no resistió; desanimado, se quedó como un pajarito y, abandonando los estudios, se marchó a su casa. De regreso en su ciudad natal, y valiéndose de recomendaciones, obtuvo una plaza de maestro en una escuela; pero como no congenió con sus colegas, ni tampoco gustó a los alumnos, pronto renunció a su puesto. Murió la madre, Iván Dimítrich anduvo cosa de medio año cesante, alimentándose tan sólo de pan y agua; y luego encontró un empleo en la Audiencia que ocupó hasta que fue licenciado por enfermedad.

Nunca, ni aun en sus jóvenes años estudiantiles, dio sensación de salud. Siempre fue pálido, flaco, resfriadizo; comía poco y dormía mal. Una copa de vino bastaba para darle mareos y enervarle hasta el histerismo. Aunque buscaba la compañía de la gente, su carácter colérico y sugestionable le impedía intimar con quienquiera que fuese y tener amigos. Hablaba con desprecio de sus conciudadanos, diciendo que su grosera ignorancia y su existencia soñolienta y animal le parecían repulsivas. Se expresaba con voz de tenor, fuerte, apasionadamente, tan pronto indignándose airado como admirándose jubiloso; pero siempre con sinceridad. Fuese cual fuere la materia de que se hablara con él, todo lo resumía en una conclusión: la vida en aquella ciudad ahogaba y aburría; la sociedad carecía de intereses vitales y arrastraba una existencia oscura y absurda, amenizándola con la violencia, la perversión más burda y la hipocresía; los granujas estaban hartos y vestidos, mientras que los honestos se alimentaban de migajas; hacían falta escuelas, un periódico local honrado, un teatro, conferencias públicas, cohesión de las fuerzas intelectuales; urgía que la sociedad se reconociera a sí misma y se horrorizara. En su apreciación de las personas, no utilizaba sino tintas cargadas, pero sólo blancas y negras, sin matices de otro género. Para él, la humanidad se dividía en honrados y canallas; no había cualidades intermedias. De las mujeres y del amor hablaba siempre con apasionado entusiasmo, aunque nunca estuvo enamorado.

Pese a la rigidez de sus juicios y a su nerviosismo, en la ciudad le querían; y a espaldas suyas le llamaban con el diminutivo de Vania. Su delicadeza innata, su naturaleza servicial, su honradez, su pureza moral y su levita usada, su aspecto enfermizo y los infortunios de su familia, engendraban un sentimiento bueno, cálido y triste. Como, por otra parte, era instruido y leído, la gente lo creía enterado de todo; y por eso hacía las veces de un manual viviente de consulta.

Leía muchísimo. Sentado en el club, tocándose, nervioso, la barba, hojeaba revistas y libros. Y por la cara se le notaba que no leía, sino que engullía lo que pasaba ante sus ojos, sin que le diese tiempo a masticarlo. Cabe suponer que la lectura fuese una de sus costumbres enfermizas, pues se lanzaba con la misma ansiedad sobre todo lo que se le ponía a mano, aunque fuesen periódicos o calendarios del año anterior. Cuando estaba en su casa, siempre leía acostado.

III

Una mañana de otoño, Iván Dimítrich, subido el cuello del abrigo y chapoteando con los pies en el barro, iba por callejuelas y patios a casa de un individuo al que debía cobrarle cierta contribución. Llevaba, como todas las mañanas, un humor lúgubre. En una calleja se encontró a dos detenidos que, arrastrando cadenas, marchaban escoltados por una patrulla de cuatro soldados con fusiles. En más de una ocasión, Iván Dimítrich había visto detenidos, los cuales suscitaban siempre en su alma un sentimiento de piedad y de desazón. Ahora, en cambio, el encuentro le produjo una impresión muy particular y extraña. Por no se sabe que razón, pensó que también a él podían encadenarlo y conducirlo por el barro a la cárcel. Cumplido el servicio, y camino ya de su casa, halló cerca de la oficina de correos a un inspector de policía que le saludó y le acompañó unos pasos, circunstancia que se le antojó sospechosa. Una vez en su domicilio, se pasó el día sin que se le fueran de la imaginación los presos y los soldados con fusiles. Una incomprensible inquietud espiritual le impedía concentrarse y leer. Aquella tarde no encendió la luz; ni durmió por la noche, siempre atosigado por la idea de que podían detenerlo, encadenarlo y meterlo en prisión. Se sabía inocente de toda culpa y podía garantizar que jamás mataría, robaría o quemaría nada; pero ¿acaso era tan difícil delinquir casual e involuntariamente o estaba fuera de lo posible una falsa denuncia o un error judicial? No en vano, un adagio popular, basado en una experiencia de siglos, decía que nadie asegurase que no iría a la cárcel o a mendigar. Con el sistema judicial imperante era muy posible un error de los tribunales. Las personas que, en razón de su cargo, ven a diario sufrimientos ajenos, terminan por insensibilizarse hasta tal extremo, que aun queriendo, no pueden tratar a sus clientes sino de una manera formalista. En este sentido no se diferencian en nada del
mujik
que en un corral mata borregos y becerros sin reparar en la sangre. Bajo el imperio de esta actitud formalista, de este trato insensible, el juez no necesitaba más que tiempo para privar a un inocente de sus derechos y de su hacienda y para mandarlo a trabajos forzados. Sólo necesitaba tiempo para observar unas formalidades por las que le pagaban un sueldo; y luego, adiós: ¡cualquiera iba a buscar justicia y protección en aquel villorrio sucio, a más de 200 kilómetros del ferrocarril! Por otra parte, ¿no era ridículo pensar en la justicia cuando toda violencia era acogida por la sociedad como una necesidad razonable y conveniente, mientras que todo acto de misericordia, por ejemplo, una sentencia absolutoria, suscitaba un estallido de desaprobación y de sentimientos vengativos?

A la mañana siguiente, Iván Dimítrich se levantó horrorizado, con la frente cubierta de un sudor frío, seguro ya de que podían arrestarle en cualquier momento. Si los azarosos pensamientos de la víspera no le abandonaban, era porque algo tenían de ciertos —pensaba él—, pues no se le iban a venir a la cabeza sin ningún fundamento.

Un guardia municipal pasó muy despacio por delante de la ventana. Por algo sería. Dos desconocidos se detuvieron frente a la casa y permanecieron callados. ¿Por qué callaban?

Iván Dimítrich atravesó días y noches horribles. Todos los que pasaban junto a la ventana o entraban en el patio se le antojaban espías y policías. A eso de las doce pasaba en un carruaje el capitán de policía, que iba desde su hacienda campestre al cuartelillo; pero a Iván Dimítrich le parecía que iba demasiado aprisa y con una expresión enigmática; de fijo que iba a anunciar que en la ciudad había un criminal muy importante. Nuestro hombre temblaba cuando sonaba el timbre o llamaban a la puerta; se acongojaba al ver en la casa a una persona nueva; y al tropezarse con policías o guardias sonreía o se ponía a silbar para parecer indiferente. No dormía noches enteras esperando que viniesen a detenerle, pero roncaba y jadeaba como en sueños para que la dueña de la casa creyese que dormía, pues de saberse que estaba en vela, ¡qué prueba contra él! Demostraríase que no tenía la conciencia tranquila. Los hechos y la lógica le convencían de que tales temores eran pura alucinación psicopatológica y de que, bien vistas las cosas, nada tenían de horrible la detención o la cárcel si la conciencia estaba tranquila. Pero cuanto más razonaba discreta y lógicamente, tanto mayor y más torturante era la desazón espiritual. Aquello hacía recordar la historia del hombre que deseaba hacer un claro en la selva virgen para vivir y cuanto más trabajaba con el hacha, tanto más crecía el bosque. Por último, Iván Dimítrich viendo la inutilidad de los razonamientos, los abandonó totalmente, entregándose por entero a la desesperación y al miedo.

Comenzó a eludir la compañía de sus semejantes. La oficina, que antes le desagradaba ya, se le hizo ahora insoportable. Temía que le tendiesen una trampa; que le pusieran dinero en el bolsillo y después le acusasen de haber tomado una propina; cometer casualmente en documentos oficiales un error equivalente a una falsificación, o perder dineros ajenos. Cosa extraña: nunca había sido su pensamiento tan ágil ni su inventiva tan grande como ahora, en que imaginaba a diario mil motivos distintos para temer seriamente por su libertad y su honor. En cambio, disminuyó mucho su interés por el mundo exterior, en particular por los libros; y la memoria comenzó a fallarle.

En primavera, al derretirse la nieve, hallaron en un barranco cercano al cementerio dos cadáveres semiputrefactos, de una vieja y de un niño, con síntomas de muerte violenta. No se hablaba en la ciudad de otra cosa que del asesinato y de los asesinos desconocidos. Iván Dimítrich, para que nadie pensase que había sido él, andaba por las calles sonriendo; y al encontrarse con algún conocido, palidecía, enrojecía y comenzaba a afirmar que no había crimen más bajo que el asesinato de gente débil e indefensa. Mas esto acabó por cansarle; y, al cabo de mucho reflexionar, creyó que, en su situación, lo mejor era esconderse en la cueva de la casa. Permaneció allí un día y una noche. Al segundo día se le hizo irresistible el frío y, esperando a que oscureciera, volvió a su cuarto ocultándose como un ladrón. Estuvo de pie en medio de la habitación hasta el amanecer, atento el oído y sin hacer el menor movimiento. Muy temprano, antes de que saliera el sol, vinieron unos fumistas llamados por la dueña. Iván Dimítrich sabía perfectamente que habían venido para rehacer el horno de la cocina; pero el miedo le sugirió que eran policías disfrazados de fumistas. Saliendo secretamente, huyó a la calle horrorizado, sin gorro ni levita. Los perros le perseguían; un
mujik
gritaba detrás; el viento le ululaba en los oídos; y el pobre Iván Dimítrich creía que las violencias de todo el mundo se habían unido con ánimo de darle alcance.

Por fin le detuvieron, le llevaron a su casa y mandaron a la dueña en busca del doctor. El doctor, Andrei Efímich, de quien hablaremos a su debido tiempo, le recetó compresas frías en la cabeza y unas gotas de laurel y cerezas, movió tristemente la cabeza y se despidió diciendo a la dueña que no regresaría, pues no se debe impedir que la gente se vuelva loca. Por carecer de medios para vivir y tratarse, Iván Dimítrich fue enviado al hospital donde le acomodaron en el pabellón de venéreo. Como no dormía de noche, discutía con el personal y molestaba a los enfermos, Andrei Efímich dispuso que le trasladaran al pabellón número seis.

Al cabo de un año, todo el mundo se olvidó de Iván Dimítrich; y sus libros, arrumbados por la dueña en un trineo, bajo un cobertizo, no tardaron en ser pasto de los chiquillos.

IV

Según dijimos, el vecino de la izquierda de Iván Dimítrich es el judío Moiseika; y el de la derecha es un
mujik
adiposo, casi redondo, de cara grosera y estúpida; un animal inmóvil, tragón y sucio, que ha perdido hace tiempo hasta la facultad de pensar y sentir. Exhala siempre un hedor ácido y asfixiante.

Nikita, encargado de la limpieza, le pega horriblemente, volteando el brazo y sin piedad para sus propios puños. Y lo terrible no es que le pegue, pues uno puede acostumbrarse a verlo, sino que el insensible animal no conteste siquiera con un sonido, con un ademán, con una expresión de los ojos; se limita a un ligero movimiento de su cuerpo, semejante a un barril.

El quinto y último habitante del pabellón número seis es un meschanín que prestó servicio en correos como seleccionador de cartas; un sujeto rubio y enjuto, de rostro bondadoso aunque un tanto maligno. A juzgar por sus ojos inteligentes y tranquilos, de mirada serena y jovial, le gusta darse tono y tiene un secreto muy importante y agradable. Guarda bajo la almohada y el colchón algo que no enseña a nadie; pero no lo hace por miedo a que se lo roben, sino por decoro. A veces se acerca a la ventana, y de espaldas a sus compañeros, se pone algo en el pecho y lo mira agachando la cabeza. Si uno se llega en ese momento hasta él, se azora y se arranca del pecho el objeto en cuestión. Pero no es nada difícil adivinar su secreto.

BOOK: Relatos y cuentos
11.1Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Blue Touch Paper by David Hare
Dangerous Love by Stephanie Radcliff
Criminal Mischief by Stuart Woods
Pretty Wicked by Georgia Le Carre
Whatever: a novel by Michel Houellebecq
The Duck Commander Family by Robertson, Willie, Robertson, Korie
Los barcos se pierden en tierra by Arturo Pérez-Reverte
Spring-Heeled Jack by Wyll Andersen
Tender Touch by Emery, Lynn