Read Halcón Online

Authors: Gary Jennings

Tags: #Historica

Halcón (109 page)

BOOK: Halcón
10.06Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Y en tiempos más recientes, también una infusión de sangre germánica —añadió Teodorico—. Y

no sólo entre el campesinado, sino entre las clases altas. Hombres como el vándalo Stilikho y los francos Bauto y Arbogasto y el visigodo-suevo Ricimero, una vez famosos en Roma, casaron a sus hijos con vastagos de las mejores familias romanas.

Todos advertimos que Teodorico se había abstenido a tiempo de nombrar al estirio Odoacro, última celebridad germánica.

—Mucho antes de que la península recibiera el nombre de Italia —terció Pitzias— se denominaba Oenotria, la tierra del vino, y se dice que hubo un romano que se enemistó con sus compatriotas y decidió

hacerles una mala jugada enviando muestras del vino a los bárbaros germánicos de allende las fronteras, que no lo habían probado, y ellos quedaron tan extasiados que acudieron en horda hacia Oenotria. Y se dice que aquélla fue la primera invasión bárbara en el imperio.

Todos contuvimos la risa, y Zenón dijo:

—Una fábula interesante, y no muy apartada de la verdad. En la antigüedad, los romanos enviaban obsequios a los vándalos y visigodos y otros pueblos allende sus fronteras, y es posible que entre esos regalos se contaran vinos selectos. Naturalmente que el propósito de esos regalos era convencer a los extranjeros para que no cruzaran las fronteras, pero ejercieron el efecto contrario y los extranjeros apreciaron tanto aquellas novedades que quisieron adquirir más. ¿Qué mejor manera que llegarse a Roma y hacerse con ellas?

—Pero, tal como decís, Sebastos —terció Herduico—, eso fue en la antigüedad, y hoy todos los germanos que habitan en el imperio, de Oriente u Occidente, se consideran no ostrogodos, suevos o gépidos, sino ciudadanos romanos, y ven el imperio como algo eterno, inviolable y sagrado, una institución que merece conservarse y por la que harán cuanto sea necesario. Esos ciudadanos son hasta mejores romanos que los indígenas de tez olivácea de Italia.

—Los indígenas de piel olivácea no estarían de acuerdo —replicó Zenón con frialdad— y te diré

por qué. Todos esos extranjeros germánicos que has mencionado y todos los que ocuparon cargos en los consejos de Roma, desde Bauto hasta Ricimero, eran paganos o arrianos, y como en el imperio de Occidente la religión oficial y la predominante es la católica cristiana, y esos personajes no lo son, el populacho romano acepta que se encumbren, pero sólo hasta cierto punto y durante cierto tiempo. Bien, amigos invitados, ¿quién desea más vino?

Más tarde, cuando el emperador hubo bebido bastante vino de Khíos y se hubo retirado con sus intérpretes, Teodorico nos comentó:

—Zenón ha insinuado en lo que ha dicho el motivo por el que desea que Odoacro sea derrocado. Porque Odoacro es católico cristiano.

— emJa —tronó Herduico—, Odoacro afirma incluso que fue un eremita católico, al que conoció en su juventud, un tal Severino, quien predijo que subiría al trono de Roma.

—Odoacro sigue teniendo por capellán a ese Severino —añadió Pitzias—. Sólo que ahora es san Severino.

—Se dice que el nuevo patriarca obispo de Roma —comentó Soas— ha obtenido la prelatura por haber accedido a santificar al viejo Severino. emJa, ja, ya lo creo que es católico Odoacro.

—Por eso —terció Teodorico—, Zenón teme que Odoacro pueda alcanzar la fama imposible para sus antecesores paganos y arrianos, llegando tal vez a hacerle sombra en la estima popular y en los anales del imperio.

—Y por eso el emperador quiere derrocarle —musitó Soas— y quien le sutituya, además de ser capaz de derrocarle, no ha de ser otro católico cristiano.

—Estrabón reunía esas cualidades —dije yo—. Veterano guerrero, jefe de un pueblo belicoso, y, por ende, arriano. No le habría desagradado al emperador ver a ese despreciable tirano en el trono de Roma; pero ahora cuenta con un candidato con iguales cualidades y muy superior a él, y ése eres tú, cónsul.

—Ni siquiera a cambio de todo el imperio occidental me avendría a ser el peón de Zenón —replicó

Teodorico con firmeza—. No aprovecharé la ocasión. Lo que haré será dejarme querer —añadió, sonriendo— y hacer que Zenón me corteje hasta que tenga que pedírmelo de rodillas. Entonces, amigos, veremos qué condiciones ofrece y entre todos decidiremos si nos parecen aceptables. Transcurrieron meses y el emperador siguió sin decir nada respecto a Odoacro, pero no dejó de obsequiarnos con gran hospitalidad, muy obsequioso. Como Teodorico se mostraba satisfecho luciendo la púrpura y llevando la vida despreocupada de un hedonista, y como para eso no necesitaba ayuda, yo le pedí que me dejase emprender un viaje.

—Ya que estoy en el imperio de Oriente —le dije—, me gustaría ir algo más lejos de Constantinopla.

—Claro, claro, Thorn —me contestó magnánimo—. Si tuviese necesidad de ti, enviaría un mensajero a buscarte.

Así, un barquero de palacio nos trasladó a mí y a emVelox desde el puerto del Boukóleon por el Propontís hasta Chrysopolis en la orilla opuesta; es decir, que pasé del continente de Europa al de Asia. No me aparté mucho de las llanuras y playas costeras, viajando al albur, tranquilo y casi sin tropiezos. Con ciudades y pueblos no muy distantes, buenas vías romanas que los unen y un confortable empandokheíon griego en casi todas las poblaciones, no hay riesgos ni inconvenientes en el viaje. Además, el clima era suave como en el Mediterráneo y, como avanzaba en dirección sur, apenas noté el cambio del otoño al invierno y la llegada de la primavera.

Primero crucé la región situada al sur del Propontís que habitan los misios; en otros tiempos, estas gentes eran muy belicosas, pero con el tiempo sufrieron tantas derrotas y se vieron tan oprimidos, que renunciaron a su belicosidad y, efectivamente, tal es su decadencia que actualmente viven principalmente contratándose para hacer de plañideros en los funerales, ya que por su triste historia y melancólico legado son capaces de derramar espontáneamente copiosas lágrimas por difuntos que no son de su parentela. En la costa del Egeo vi muchas poblaciones que con toda evidencia habían sido más populosas y prósperas en tiempos pretéritos; Esmirna era Esmirna desde los más remotos orígenes de la historia de la humanidad y sigue siendo un importante puerto, pero su esplendor ya ha pasado. Assos no es más que una ciudad rústica, pero debe haber sido una urbe poderosa en sus tiempos, pues en sus terrazas terraplenadas de las laderas se ven imponentes construcciones —teatro, agora, baños— solitarias, descuidadas y en ruinas. En Pérgamo, Éfeso y Mileto quedan ruinas de templos, termas y bibliotecas que nunca más volverán a usarse pero que perdurarán eternamente, pues aún conservaban muchos de sus elementos —

columnas, arcos, pórticos, frontones— en el asentamiento de roca.

En Esmirna vi camellos por primera vez; incluso bebí su leche, aunque no la recomiendo encarecidamente; en el campo vi también otros animales desconocidos, como chacales y hienas, y en cierta ocasión (creo, pero no estoy seguro) atisbé un leopardo. En Mileto vi el Meandro, un río serpenteante que se dice inspiró a Dédalo el impenetrable Laberinto.

Tomé un barco desde el continente hasta la isla de Kos, en donde se hacen las mejores prendas de algodón y se produce el mejor tinte de púrpura; las mujeres de la isla se muestran tan orgullosas de sus artículos, que los lucen a diario en las labores más corrientes y en sus paseos; para ello, una mujer debe sentirse también orgullosa de su cuerpo, pues una estola o una túnica de aquel algodón son de transparencia escandalosa. Compré tinte de púrpura y prendas de algodón para el vestuario de Veleda, aunque no pensara ponérmelas en público y mostrar desvergonzadamente el cuerpo como hacen las mujeres de Kos.

Desde un promontorio muy al sur del continente embarqué hacia la isla de Ródhos para contemplar los restos del célebre coloso, una gigantesca estatua de bronce de Apolo que, hasta que fue derribada por un terremoto hace casi siete siglos, se erguía ante el puerto, dando la bienvenida a los navios, y que se dice tenía la altura equivalente a veinte hombres; y lo creo, porque el pulgar apenas pude abarcarlo con los dos brazos, y dentro del deformado torso podía verse la escalera de caracol que otrora ascendían los visitantes para mirar el Egeo por los ojos del dios. El coloso, para quien estaba en tierra o en el mar, debía aparecer más alto de lo que era. Antes de este monumento, los escultores hacían las estatuas de tamaño natural, conservando las proporciones humanas, con arreglo a la altura de siete veces y media la cabeza, pero aquel Apolo lo fundieron artistas que habían aprendido a hacer la figura humana en la proporción de ocho o nueve cabezas, y hasta diez, para así darle una prestancia más heroica y airosa. Por eso desde entonces a las estatuas —tanto de dioses, como de hombres y mujeres— se les da esa proporción. Ya hacía tiempo que había salido del Palacio Púrpura, pero iba dejando un rastro claro, dando mi nombre y título en donde me hospedaba, sin que hubiese recibido ningún mensajero; por lo que supuse que Teodorico no me necesitaba. Por lo tanto, cuando por fin encaminé a emVelox de nuevo hacia Constantinopla, proseguí mi viaje tranquilamente, deteniéndome tan sólo cuando hallaba algo de interés.

En Milasa pregunté con presunción a un sacerdote:

—¿Pero qué diablos es lo que representa ese montón de basura?

Parecía una especie de altar, detrás de una iglesia. La propia iglesia no era más que un montón de ladrillos de adobe con techado de cañizo y el pegote de atrás no la mejoraba en nada; el altar, si es que eso era, había sido en origen un árbol, pero lo había abrasado un rayo y estaba muerto y sin hojas; tenía el tronco partido y la mitad que estaba en tierra tenía la superficie tan lisa como un facistol. Y para que lo pareciera, lo habían llenado de pergaminos desplegados, habían puesto unos falsos copones, un cáliz deslustrado, una bandeja a guisa de patena y un trozo de madera toscamente labrado que parecía una custodia. Detrás del extraño facistol había apoyado un estrafalario muñeco de paja con burdo hábito de arpillera y estola blanca; la otra mitad del árbol que se mantenía en pie conservaba las ramas y de ellas colgaban instrumentos musicales; había arpas sin cuerdas, tamborcillos con la piel desgarrada, cimbales abollados, trompetas dobladas, todos ellos viejos y estropeados y que el viento hacía sonar y tintinear siniestramente. Por más esfuerzos que hacía, no lograba hallar nada en las Sagradas Escrituras que hiciera referencia a tan curiosa acumulación.

—¿No te lo imaginas, peregrino? —dijo el sacerdote, sonriendo ufano.

—¿Es alguna burla?

— emOukh, en absoluto. Todos los peregrinos cristianos se paran, como tú, a preguntar. Y casi todos se quedan a admirarlo y a adorarlo.

—¿Adoran ese… revoltijo?

—Y, al hacer un alto, gastan más dinero en comida y en hospedaje en Mylasa, hacen ofrendas a nuestra humilde iglesia, dan limosna y hasta compran cachivaches de recuerdo bendecidos por nuestro obispo Spódos, como esta flauta de caña en miniatura. Cómprame una.

Me negué, diciendo que no era peregrino ni cristiano ortodoxo y añadí:

—Veo que esa figura representa un sacerdote, pero ¿qué significan los instrumentos de música?

El sacerdote, viendo que no iba a sacar beneficio de mí, no tuvo inconveniente en explicármelo y me lo dijo sin el menor recato.

—Lejos de aquí, al Este, está el monte Ararat, donde se posó el arca de Noé al acabar el diluvio. Y

cerca de ese monte hay una iglesia cristiana muy parecida a ésta. La emprendedora congregación que allí

habita ha construido una réplica del arca de Noé, a la que incluso han puesto enormes anclas de piedra. Los peregrinos cristianos acuden por doquier en manadas a admirar y adorar el artilugio y a enriquecer a la iglesia que lo ha construido. En toda esta región de Asia hay muchas copias de objetos bíblicos.

—Perdona, emtata, pero ¿qué tiene eso que ver con ese árbol recargado?

Con un amplio gesto, el sacerdote prosiguió:

—Fue en estas tierras en donde san Pablo llevó a cabo muchos de sus viajes apostólicos, y, estudiando su vida y escritos, hemos seleccionado un inspirado pasaje y… ahí lo tienes —añadió con ademán triunfante, señalando el altar—. ¡Ahora los peregrinos acuden a rezar en el lugar en que predicó

san Pablo!

Como puse cara de perplejidad, el sacerdote añadió un tanto enojado:

—¿Pues qué? No hay pruebas de que no predicase aquí.

—Perdona mi terquedad, emtata, pero sigo sin entenderlo. Todos esos instrumentos de música… No recuerdo ningún pasaje de la Biblia en el que se diga que san Pablo tuviera afición por la música…

— em¡Ouá! —exclamó él, con auténtica fruición—. ¡Somos demasiado listos para ti! Pero, claro, has confesado que no eres cristiano; si lo fueses, sabrías que en tiempos de san Pablo los cristianos eran muy dados a caer en trance y éxtasis y a balbucir incoherencias, requiriendo la inspiración divina. Era, naturalmente, muy poco cristiano imitar el comportamiento de los detestables oráculos paganos que siempre daban sus absurdas profecías «en lenguas», como decían ellos. Por eso, san Pablo, ansiando acabar con la costumbre…

— ¡Un momento, un momento! —le interrumpí yo, riendo, al darme cuenta de lo que quería decir—. Ya recuerdo el pasaje en que dice a los corintios: «Si yo os hablara en lenguas…»

—¡Exacto! —cloqueó el sacerdote—. «Como la flauta o la cítara…» Pues bien, ahí tienes. Trompetas, cítaras, tambores y todos los instrumentos que hacen ruidos absurdos. Y detrás del facistol está san Pablo, lo mejor que hemos sabido representarlo, predicando sus consejos. «…Prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento… que diez mil palabras en lengua desconocida.»

Di las gracias al sacerdote por su meridiana explicación y proferí fingidas exclamaciones de admiración, deseándole a él y a su iglesia buenos beneficios por el esfuerzo, y seguí mi camino, meneando la cabeza sonriente y maravillado.

Cuando llegué a Constantinopla, me presenté inmediatamente, por supuesto, a Teodorico, a quien hallé en sus aposentos con una preciosa doncella khazar en las rodillas y muy entretenido. Pero el mariscal Soas y los generales Pitzias y Herduico, que también estaban allí, se mostraban tristes y aburridos, y me dirigieron una simple inclinación de cabeza a guisa de saludo, como señal de que desaprobaban el comportamiento del rey.

—La víctima no era un simple paria —dijo Herduico.

—Es un abuso a la hospitalidad, un deshonor a vuestro cargo y un insulto al emperador —añadió

BOOK: Halcón
10.06Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Great Indian Novel by Tharoor, Shashi
Broken Dolls by Tyrolin Puxty
Put on Your Crown by Queen Latifah
Reckless Desire by Madeline Baker
Biogenesis by Tatsuaki Ishiguro
Death's Witness by Paul Batista