¿Tení­an Ombligo Adan y Eva? (42 page)

Read ¿Tení­an Ombligo Adan y Eva? Online

Authors: Martin Gardner

Tags: #Ciencia, Ensayo

BOOK: ¿Tení­an Ombligo Adan y Eva?
11.93Mb size Format: txt, pdf, ePub

En las cien primeras páginas de su libro, en una parte titulada «Lo Incognoscible», Spencer argumenta que reconocer lo Incognoscible es la única manera de reconciliar la ciencia con la religión. La emoción en la que se basan todas las religiones, dejando aparte sus obvias supersticiones y creencias grotescas, es el temor reverencial ante los impenetrables misterios del universo. Así lo razonaba Spencer:

Hay otra consideración que no se debe pasar por alto. Una consideración que es preciso señalar de manera especial a los estudiosos de la ciencia. Ocupados como están con las verdades establecidas, y acostumbrados a pensar que las cosas que aún no se saben se llegarán a descubrir tarde o temprano, son propensos a olvidar que la información, por muy extensa que llegue a ser, nunca puede satisfacer la curiosidad. El conocimiento positivo no llena ni puede llenar nunca todo el espacio del pensamiento posible. En los últimos extremos del conocimiento surge, y debe surgir siempre, la pregunta «¿qué hay más allá?». Así como resulta imposible pensar en un límite del espacio que excluya la idea de un espacio más allá de dicho límite, nos resulta imposible concebir una explicación lo bastante profunda como para excluir la pregunta «¿Cuál es la explicación de esta explicación?». Si consideramos la ciencia como una esfera que se va agrandando poco a poco, podemos decir que cada adición a su superficie hace que aumente la superficie de contacto con la no-ciencia que la rodea. Por eso siempre tienen que existir dos modos antitéticos de acción mental.

Durante todo el tiempo futuro, como ocurre ahora, la mente humana no sólo podrá ocuparse de los fenómenos comprobados y sus relaciones, sino también de ese algo indemostrado que implican los fenómenos y sus relaciones. Así pues, si el conocimiento no puede monopolizar la conciencia, si siempre debe ser posible que la mente reflexione sobre lo que trasciende al conocimiento, nunca dejará de haber sitio para algo similar a la religión; porque la religión, en todas sus formas, se diferencia de todo lo demás en esto, en que su materia de estudio está más allá de la esfera del intelecto.

Al decir «religión», Spencer no se refería a la religión en el sentido habitual de adorar a un dios o varios dioses, sino sólo a una sensación de reverencia y maravilla ante los misterios definitivos.

Para él, la ciencia y la religión eran dos aspectos fundamentales del pensamiento: la ciencia expresaba lo conocible, y la religión lo incognoscible. Las dos se mezclan sin contradicción. «Para que la religión y la ciencia se reconcilien —decía—, la base de esta reconciliación debe ser el más profundo, más amplio y más seguro de todos los hechos: que el Poder con que se nos manifiesta el universo es inescrutable».

Por muchos niveles de generalización que se utilicen para explicar hechos y leyes, dichos niveles tienen necesariamente que llegar a un límite, más allá del cual la ciencia es incapaz de penetrar.

En todas direcciones, sus investigaciones acaban enfrentándole con un enigma insoluble; y cada vez percibe con más claridad que se trata de un enigma insoluble. Se da cuenta al mismo tiempo de la grandeza y de la pequeñez del intelecto humano; de su poder para abordar todo lo que entra en el campo de la experiencia, y de su impotencia para tratar con todo lo que trasciende la experiencia. Él, más que ningún otro, sabe verdaderamente que nada se puede conocer en su naturaleza más íntima.

El resto de los Primeros principios de Spencer, titulado «Lo conocible», es un intento de resumir la ciencia de su época, y en especial lo que entonces se sabía sobre la evolución.

Pero una explicación de la Transformación de las Cosas, como la que ofrecemos en las páginas siguientes, es simplemente una presentación ordenada de datos; y la interpretación de los datos no es más que una declaración de las uniformidades definitivas que presentan, de las leyes a las que se ajustan. ¿El lector es ateo? La exposición de estos hechos y de estas leyes ni dará apoyo a su creencia ni la rebatirá. ¿Es panteísta? Los fenómenos y las inferencias que vamos a presentar no le inculcarán ninguna implicación incongruente. ¿Cree que Dios es inmanente en todas las cosas, desde las nebulosas concentradas a los pensamientos de los poetas? La teoría que le vamos a exponer no contiene refutaciones de esa creencia. ¿Cree en una deidad que ha dado leyes inalterables al universo? No encontrará nada que contradiga esta creencia en la exposición de las leyes y la explicación de sus resultados.

Boundaries and Barriers: On the Limits of Scientific Knowledge
(Addison-Wesley, 1996), editado por John Casti yAnders Karlqvist, es uno de los numerosos libros recientes sobre este tema.

Para casi todos sus autores, la palabra «límites» se aplica sólo a cuestiones no resueltas pero posibles de resolver. Casi todos los autores están de acuerdo con lo que los editores dicen en su introducción: «A diferencia de las matemáticas, no existe ningún argumento incontestable e irrebatible que nos haga pensar que existen cuestiones sobre el resto del mundo que, en principio, no podamos responder».

Sólo el astrónomo británico John Barrow tiene la humildad de discrepar. Concluye su contribución de la manera siguiente:

En este breve repaso hemos explorado algunas de las maneras en que la búsqueda de una Teoría de Todo en el tercer milenio puede toparse con barreras imposibles de traspasar. Hemos visto todas las limitaciones impuestas por las capacidades intelectuales humanas, así como el alcance de la tecnología. No hay razón para suponer que los aspectos más fundamentales de las leyes de la naturaleza estén al alcance de las mentes humanas, que evolucionaron para propósitos muy diferentes, ni para suponer que dichas leyes tengan consecuencias comprobables a los moderados niveles de energía y temperatura que necesariamente caracterizan los ambientes planetarios donde florece la vida. Hay más barreras a las preguntas que podemos plantearnos sobre el universo, y a las respuestas que pueden proporcionamos. Son barreras impuestas por la naturaleza misma del conocimiento, no por la falibilidad humana o por las limitaciones técnicas. A medida que sondeamos a más profundidad en las estructuras lógicas entrelazadas que mantienen la naturaleza de la realidad, podemos esperar encontrar más resultados de ésos que ponen límites a lo que se puede saber. En último término, podemos descubrir incluso que su totalidad caracteriza al universo con más exactitud que el catálogo de las cosas que podemos saber.

Tiempo después, Barrow amplió estos conceptos en su libro
Impossibility. The Limits of Science and the Science of Limits
(Oxford University Press, 1998). He aquí unos párrafos de su valeroso último capítulo:

La idea de que algunas cosas pueden ser inalcanzables o inimaginables tiende a provocar una explosión de temblores de rodilla entre los comentaristas científicos (y no tan científicos). Algunos lo ven como una afrenta al espíritu de la investigación humana, como izar la bandera blanca ante las fuerzas de la ignorancia. Otros temen que hablar de lo imposible haga el caldo gordo a los anticientíficos, al airear dudas que mejor sería dejar sin decir, no fuera a ser que socavaran la percepción pública de la ciencia como una interminable historia de éxitos. […] Vivimos en tiempos extraños. También vivimos en lugares extraños. A medida que profundizamos en las estructuras lógicas entrelazadas que mantienen la naturaleza de la realidad, creo que podemos esperar encontrar más resultados profundos, de ésos que ponen límites a lo que se puede saber. Nuestro conocimiento del universo tiene un borde. Al final, incluso puede que descubramos que el borde fractal de nuestro conocimiento del universo define su carácter con más exactitud que su contenido; que lo que no se puede saber es más revelador que lo que podemos saber.

George Gamow describió en cierta ocasión la ciencia como un círculo que se va agrandando, pero no en un plano, sino en una esfera. Alcanza un tamaño máximo, y a partir de ahí empieza a reducirse, hasta que se termina la esfera y ya no queda más conocimiento fundamental sobre el universo. En los últimos años, numerosos físicos —Hawking, por ejemplo— han expresado esperanzas similares. Richard Feynman sugirió que aunque el círculo pueda empezar a contraerse, cada vez será más difícil obtener nuevos conocimientos y cerrar por completo el círculo.

Confiar en que la ciencia no tardará en descubrirlo todo no es, ni mucho menos, una esperanza reciente. William James, en una conferencia pronunciada en Harvard hace más de un siglo, atacó dicha esperanza con estas palabras:

En esta misma universidad […] he oído a más de un profesor decir que todos los conceptos fundamentales de la verdad han sido ya descubiertos por la ciencia, y que en el futuro sólo habrá que rellenar la imagen con detalles. Pero basta con pensar un poco […] para comprobar lo bárbaras que son esas ideas. Demuestran tal carencia de imaginación científica que se hace difícil entender que una persona que está haciendo avanzar activamente una parte cualquiera de la ciencia pueda cometer un error tan torpe. […] Nuestra ciencia es una gota, nuestra ignorancia un mar. Habrá otras cosas seguras, pero ésta al menos es segura: que el mundo de nuestro actual conocimiento natural está envuelto en un mundo más grande de algún tipo, de cuyas propiedades residuales no podemos hacemos ninguna idea por el momento.

Infinite in All Directions
, el título del libro de Freeman Dyson (1988), lo dice todo. Casi al final del tercer capítulo, dice lo siguiente acerca de una esperanza diferente:

Tengo la esperanza de que seamos capaces de demostrar que el mundo de la física es tan inagotable como el mundo de las matemáticas. Algunos de nuestros colegas en física de partículas creen que se están acercando al conocimiento completo de las leyes básicas de la naturaleza. Efectivamente, han hecho maravillosos progresos en los diez últimos años. Pero tengo la esperanza de que la idea de una exposición definitiva de las leyes físicas resulte tan ilusoria como la idea de un proceso formal de decisión para todas las matemáticas. Si resultara que toda la realidad física se puede describir mediante un conjunto finito de ecuaciones, me sentiría decepcionado. Sentiría que el Creador ha dado muestras de una falta de imaginación impropia de Él. Y tendría que decir, como ya dijo Einstein en un contexto similar, «Da konnt' mir hall der liebe Gott leid tun» («Entonces me daría lástima el pobre Señor»).

Addendum

El filósofo británico Derek Parfit, en un ensayo en dos partes titulado «Why anything? Why This?» («¿Por qué algo? ¿Por qué esto?»), publicado en el
London Review of Books
(22 de enero y 5 de febrero de 1998), forcejea brillantemente con la ultradefinitiva cuestión de por qué existe algo. Que no existiera nada sería mucho más simple que la realidad de un universo en el que, como él dice, hasta el cerebro de una lombriz de tierra es más complicado que una galaxia sin vida.

¿Cómo podemos explicar el hecho en bruto de que el universo, incluyendo criaturas tan extravagantes como usted y yo, se las arregle para existir? Muchos físicos piensan ahora que el Big Bang comenzó como una fluctuación al azar en un vacío. «Pero lo que los físicos llaman vacío no es en realidad la nada. Podemos preguntamos por qué existe y por qué tiene el potencial que tiene. En palabras de Hawking, "¿Qué es lo que infunde fuego en las ecuaciones?"».

«Consideremos en primer lugar la Posibilidad Nula —continúa Parfit— en la que nunca existe nada. Una ayuda para imaginar esta posibilidad: podemos suponer primero que lo único que ha existido es un único átomo. A continuación, imaginemos que ni siquiera ese átomo existió jamás». Al cabo de unos cuantos minutos de esforzada meditación sobre la Posibilidad Nula, el hecho de que exista algo —escribe Parfit con gran moderación— «le deja a uno sin aliento». No está claro si considera que uno estaría justificado si atribuyera el universo a Dios, o si le parece que semejante salto emocional carece de valor. En cualquier caso, es evidente que Parfit no puede responder al último «¿por qué?».

El filósofo Nicholas Rescher, en su libro
The Limits of Science
(1984), aporta lo que según él es una prueba concluyente de la imposibilidad lógica de que la ciencia llegue a conocerlo todo.

A Albert Michelson se le ridiculiza con frecuencia por haber dicho que todos los grandes descubrimientos de la física se han hecho ya, y que ahora sólo es cuestión de añadir más cifras decimales. Tal como señala Robert Millikan en su autobiografía, Michelson atribuía este comentario a «un eminente físico», probablemente lord Kelvin, pero más adelante, «en una conversación conmigo, se recriminó duramente a sí mismo por haberlo dicho».

What Remains to Be Discovered
(1998), de sir John Maddox, ilustre ex director de la revista
Nature
, es un espléndido repaso de las grandes preguntas sin respuesta con que se enfrentan los científicos actuales. Está de acuerdo con los que creen que la ciencia es una búsqueda de nunca acabar; que cada pregunta que se responde genera otra, y que el proceso nunca tendrá final.

Hugo Gernsback, en su maravillosa y olvidada revista
Science and Invention
, tituló su editorial mensual de noviembre de 1926 «¿Podemos llegar hasta el final del conocimiento?». Al igual que Maddox, repasa las grandes cuestiones desconocidas que afrontaba la ciencia de su época y llega a la conclusión de que lo que la ciencia sabe es infinitesimal, en comparación con lo que se sabrá en los próximos diez mil años.

«Todavía no hemos visto nada —escribe Gernsback—. Aún estamos tanteando en la oscuridad y nuestras mentes son sumamente primitivas. […] Todavía miramos todas las cosas verdaderamente grandes como un perro miraría un complicado aparato de radio. El perro puede ver la radio y oír los sonidos. Sabe que es un objeto físico, pero eso es todo. Nuestro conocimiento actual es muy similar al conocimiento del perro».

Y dentro de cien millones de años, se pregunta Gernsback, si la humanidad sobrevive tanto, ¿se llegará a saberlo todo? Gernsback cree que no. «La raza humana estará tan lejos del final del conocimiento como estamos ahora».

Martin Gardner (1914-2010)

Martin Gardner (1914-2010)

Other books

Zoobreak by Gordon Korman
Becoming a Legend by B. Kristin McMichael
The Fairy Ring by Mary Losure
Gone to Texas by Jason Manning
Teresa Medeiros by Touch of Enchantment
The Sheikh's Prize by Lynne Graham