Read Relatos y cuentos Online

Authors: Antón Chéjov

Tags: #Cuento, relato.

Relatos y cuentos (21 page)

BOOK: Relatos y cuentos
3.99Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Olga fue de puntillas por una camisa y una falda y se las llevó a Fekla, que se vistió en un santiamén. Luego entraron las dos, procurando no ser oídas.

—¿Eres tú, hermosa? —refunfuñó la vieja, adivinándola—. ¡Y que no revientes, corretona!…

—No te apures, paloma, no te apures —decía Olga, abrigando bien a su cuñada.

Nuevo silencio. Todos estaban desvelados: el viejo, por un dolor de espalda; la vieja, por sus preocupaciones y su mala sangre; María, por el miedo; los niños, por la sarna y el hambre.

Fekla empezó a llorar a gritos; pero se contuvo en seguida. Durante un rato oyéronse, de cuando en cuando, sus sollozos, cada vez más débiles, y al cabo se calló.

De hora en hora sonaban las campanadas del reloj; mas no era posible tomarlas en serio. Una hora después de sonar cinco sonaron tres.

—¡Dios mío! —suspiraba el cocinero.

La claridad, que entraba por las ventanas no se sabía a punto fijo si era de la Luna o del alba.

María se levantó y salió. Se la oyó ordeñar a la vaca y decir:

—No tengas cuidado.

La vieja salió también. No era de día aún; pero se distinguían todos los objetos. Nicolás, que no había pegado los ojos, se bajó de la chimenea, sacó del cofre verde su frac., se le puso y, acercándose a la ventana, acarició sus mangas y sus faldones, y se sonrió. Luego se lo quitó, lo guardó en el cofre y se acostó de nuevo.

María volvió y se puso a encender la chimenea. No estaba aún despabilada del todo. Acaso recordando un sueño o las historias de la víspera, dijo, desperezándose:

—¡No, la libertad es mejor!

VII

Llegó el «jefe». Se llamaba así al comisario de policía. Se sabía desde hacía una semana cuándo y por qué vendría. Aunque en Jukov sólo había cuarenta casas, los atrasos en la contribución fiscal y territorial pasaban de dos mil rublos. El comisario se apeó del coche en el mesón, tomó dos tazas de té y se fue, a pie, a casa del baile, ante la cual un compacto grupo de contribuyentes morosos esperaba ya. El baile Antip Sedelnikov, a pesar de su juventud —tenía poco más de treinta años— y de que era pobre y no pagaba regularmente los impuestos, se distinguía por su severidad y se ponía siempre de parte de las autoridades. El ser baile le divertía, y la conciencia de su autoridad, que, como queda dicho, él hacía sentir, no le disgustaba. Se le temía y obedecía en las asambleas; a veces, detenía a algún borracho en las proximidades del mesón, atábale codo con codo y le metía en la cárcel. Un día detuvo a la vieja por renegar en la asamblea, a la que había acudido en substitución de su marido, y la tuvo presa veinticuatro horas.

Aunque nunca había vivido en la ciudad y no leía libros, usaba en la conversación palabras extraordinarias, y la gente, sin entenderle siempre, tenía de él un alto concepto.

Cuando Osip entró en casa del baile, con su libreta, el comisario, anciano de largas patillas blancas, estaba sentado ante la mesa y escribía. La habitación estaba limpia; cubrían las paredes ilustraciones de periódicos, y en el sitio más visible, junto a los iconos, había un retrato del general Battenberg. A un lado de la mesa, en pie y cruzado de brazos, se hallaba Antip Sedelnikov.

—Debe, señoría —dijo al llegarle a Osip su turno—, ciento diecinueve rublos. Antes de Semana Santa pagó uno, y no ha vuelto a pagar ni un kopec.

El comisario miró a Osip y le preguntó:

—¿Cómo es eso, hermanito?

—Por el amor de Dios, señoría —contestó Osip, con tono patético—; déjeme su señoría explicarme. El señor Lutoretzky, el año pasado, me dijo: «Osip, vende tu heno…, véndelo». ¿Por qué no? Convinimos el precio…

Empezó a quejarse del baile. A cada momento se volvía a los campesinos, como poniéndolos por testigos. Estaba colorado como un tomate y sudaba a mares. En su mirada penetrante había una expresión malévola.

—No comprendo para qué me cuentas todo eso —le interrumpió el comisario—. Yo sólo te pregunto por qué no pagas los impuestos. No pagáis ninguno, y yo soy el responsable.

—¡No puedo pagar!

—Esas palabras —dijo el baile— no merecen un comentario serio. Los Chikildieyev sufren, en efecto, no leves agobios económicos; pero dígnese su señoría preguntar, inquirir… Son alcohólicos, nada apacibles, carecen de inteligencia en absoluto.

El comisario, luego de escribir en sus papeles durante unos instantes, levantó la cabeza y, con la calma, con la suavidad de quien pide un vaso de agua, le dijo a Osip:

—¡Lárgate!

No tardó en marcharse. Y cuando se sentó, tosiendo, en su miserable cochecillo, se advertía no solo en su rostro, sino hasta en su angosta y larga espalda, que ya no se acordaba ni de Osip ni del baile ni de los impuestos de Jukov, y pensaba en cosas más íntimas.

Aún no se habría alejado un kilómetro, cuando Antip Sedelnikov salía de casa de los Chikildieyev con el samovar en la mano y perseguido por la vieja, que vociferaba:

—¡De ninguna manera! ¡Dámelo, maldito!

El baile iba casi corriendo, y la vieja marchaba en pos suyo, encorvada, jadeante, tropezando, a punto de morirse de ira.

La pañoleta se le había deslizado hacia atrás y llevaba al viento los cabellos blancos, de matices verdes. De pronto se detuvo, y, fuera de sí, dándose puñetazos en el pecho, gritó, con voz desfallecida:

—¡Cristianos que creéis en Dios! ¡Padrecitos! ¡Socorro! ¡Defendedme por misericordia! ¡No puedo más!

—¡Vamos, vieja —le dijo el baile con severidad—, un poquito más de cordura!

Embargado el samovar, la casa se tornó aún más triste. Había algo de humillante en aquel embargo. Diríase que, con el samovar, se habían llevado el honor de la casa. Si hubieran embargado la mesa, los bancos, los pucheros, no hubiera sido tan sensible el vacío. La vieja, gritaba; María, lloraba, y las niñas, al ver su llanto, lloraban también. El viejo, que se sentía culpable, se había sentado en un rincón, y callaba, cabizbajo y sombrío. Nicolás también callaba. La vieja le quería y le compadecía; pero en su furia loca, metiéndole los puños por los ojos, le puso de injurias y denuestos que no había por dónde cogerle. ¡Él tenía la culpa! ¿Por qué les había mandado siempre tan poco dinero, ganando, como les decía en sus cartas, cincuenta rublos al mes en el Hotel Eslavo?… ¿Por qué se había metido allí, con sus plepas y con su familia?… ¡Si se moría!, ¿con qué dinero iba a enterrarle?…

Daba lástima ver al pobre hombre. Y no menos lástima daba ver a Olga y a Sacha.

El viejo se levantó, cogió la gorra y se dirigió a casa del baile. Era de noche ya. Antip Sedelnikov sellaba unos documentos, inflando los carrillos; olía a carbón encendido; los chiquillos, flacos, sucios, no más lucidos que los de Chikildieyev, se revolcaban por el suelo; la mujer, fea, pecosa, barriguda, hilaba seda. Era una familia miserable, enfermiza, en la que el único individuo de buen ver era Antip. Sobre el banco había cinco samovares en fila. El viejo se persignó, puestos los ojos en Battenberg, y dijo.

—¡Antip, por Dios, devuélveme el samovar! ¡Por los clavos de Cristo!

—Dame tres rublos y te lo devolveré.

—¿De dónde quieres que los saque?

Antip inflaba los carrillos. La lumbre silbaba y se reflejaba en los samovares. El viejo, estrujando la gorra, suplicó:

—¡Devuélvemelo!

El baile no parecía moreno, sino negro, y se diría que era un brujo. Se volvió hacia Osip y contestó severo y breve:

—Todo depende de la autoridad regional. En la asamblea administrativa puedes exponer tus quejas, ya por escrito, ya oralmente.

Osip no entendió nada; pero las solemnes palabras del baile le satisficieron, y tornó a su casa.

Diez días después el comisario fue de nuevo a la aldea. Estuvo una hora y se marchó. Hacía viento y frío; el río llevaba ya helado muchos días, pero no nevaba.

Un día de fiesta, los vecinos se reunieron un rato en casa de Osip.

Como era pecado trabajar, no se había encendido la luz, aunque ya había obscurecido. Los temas de la conversación no fueron muy regocijados. A unos campesinos atrasados en el pago de los impuestos se les había embargado las gallinas, y, depositados los pobres animales en la administración comunal, donde nadie se había cuidado de darles de comer, se habían muerto de hambre. También habían sido embargados unos carneros, uno de los cuales se había muerto al ser trasladado de un carro a otro. ¿Quién tenía la culpa de todo aquello?

—¡Las Diputaciones regionales! —dijo Osip—. ¿Es verdad o no?

—Es verdad, es verdad, no hay duda.

Se culpaba a las Diputaciones de todo: de los atrasos, de las malas cosechas… Y nadie sabía a ciencia cierta lo que eran las Diputaciones. Hasta que los campesinos ricos, dueños de fábricas, de almacenes o de mesones, no fueron elegidos miembros de esas asambleas, y dieron en la flor de hablar mal de los susodichos organismos, ningún aldeano los había oído nombrar.

Se lamentaron también los contertulios de que no nevase. Los montones de tierra helada imposibilitaban el transporte de las maderas.

Quince o veinte años atrás, las conversaciones en Jukov eran mucho más interesantes. Los viejos se diría que guardaban algún secreto, que acababan de enterarse de algo, que esperaban algún acontecimiento. Se hablaba de un decreto secreto del zar, del reparto de nuevas tierras, de tesoros, y se aludía a algunas cosas con medias palabras. Ahora no había secreto ni misterio alguno; la vida era clara como el agua, y apenas se podía hablar de otra cosa que de la miseria, la carestía de la harina, la falta de nieve…

Hubo un silencio. Y de nuevo se sacaron a colación las gallinas y los carneros, y se dijo.

—La culpa de todo…

—La culpa de todo —atajó Osip, sombrío— la tienen las Diputaciones.

VIII

La iglesia parroquial se hallaba a seis kilómetros de la aldea, en Kosogorov. Los vecinos de Jukov solo iban a ella con motivo de funerales, bautizos o bodas. Oían misa y oraban en la iglesia de la otra ribera. Los días de fiesta, las muchachas, muy emperejiladas, iban a misa todas juntas, y era un encanto verlas caminar a través de los prados. Cuando hacía mal tiempo, la gente se quedaba en casa.

El viejo no creía en Dios, en el que no pensaba nunca. Admitía lo sobrenatural, pero lo consideraba materia solo interesante para las mujeres. Cuando se hablaba en su presencia de religión y se le preguntaba, por ejemplo, su opinión sobre los milagros, solía contestar, un poco contrariado y rascándose la cabeza:

—¡Quién sabe!

La vieja creía, a su manera; pero lo mismo era ponerse a pensar en sus pecados, en la muerte, en la salvación de su alma, otros pensamientos, relativos a la miseria, a los cuidados del hogar, acudían a su mente y ahuyentaban a los primeros. Había olvidado las oraciones y solía postrarse, cuando se iba a acostar, ante los iconos y murmurar: «Santa Madre de Kazán, Santa Madre de Smolensk, tres veces Santa Virgen…».

María y Fekla se persignaban, se confesaban todos los años; pero su religiosidad era ignara y sin elevación. A los niños no se les enseñaba a rezar, no se les hablaba nunca de Dios, no se les inculcaba ninguna moral. Se les hacía comer de vigilia los días de precepto, y a eso se reducía todo. En las demás casas sucedía, poco más o menos, lo mismo: escaseaban la fe y la inteligencia. Sin embargo, les encantaba a todos la Sagrada Escritura, y, como ninguno la tenía —allí nadie tenía libros—, Olga y Sacha, que la leían algunas veces, gozaban de la consideración general. Todo el mundo las llamaba de usted.

Olga acudía con frecuencia a los Tedeum y demás fiestas religiosas que se celebraban en las aldeas próximas y en la capital del distrito, donde había dos monasterios y veintisiete iglesias.

Olvidaba por completo, en sus peregrinaciones, la existencia de su familia, y al volver a su casa descubría, con sorpresa y júbilo, que tenía un marido y una hija y decía sonriendo:

—¡El Señor es misericordioso para mí!

Lo que sucedía en el campo le parecía abominable y la entristecía. La gente celebraba la fiesta de Ilia, la fiesta de la Intercesión, la fiesta de la Ascensión, con comilonas y borracheras. Para solemnizar la fiesta —muy importante en la parroquia— de la Intercesión, los campesinos de Jukov se pasaron tres días comiendo y bebiendo. Gastáronse cincuenta rublos del tesoro comunal, y se hizo después una cuestación por todas las casas para vodka. El primer día mataron un carnero en casa de los Chikildieyev. La familia almorzó, comió y cenó carnero, y los niños se levantaron a media noche para zamparse algunas tajadas más. Kiriak se pasó los tres días borracho perdido, y vendió la gorra y las botas cuando se le acabaron los cuartos. Le pegó una paliza tan grande a María, que la pobre mujer perdió el conocimiento. Después, todos estaban avergonzados y se sentían abatidos, mustios…

Y, con todo, en Jukov, en la pobre aldea, había todos los años una procesión. Celebrábase en el mes de agosto, cuando era llevada de aldea en aldea del distrito la Vivificante. El día en que esperaban en Jukov a la Virgen amaneció triste. Las muchachas, muy de mañana, se vistieron con su mejor ropa y tomaron el camino por donde el icono había de llegar. Al oscurecer regresaron, en pos de las andas, cantando. En la otra ribera sonaban, alegres, las campanas. Una clamorosa muchedumbre de campesinos de Jukov y de las aldeas vecinas llenaba la calle y saturaba el aire de polvo… El viejo, la vieja y Kiriak miraban al icono, tendiéndole los brazos, y le decían, sollozando:

—¡Protectora! ¡Madrecita!

Parecían haber comprendido, de pronto, que entre cielo y tierra hay algún lazo, que existe algo no perteneciente a los ricos ni a los fuertes, que es posible encontrar protección contra la esclavitud, contra la miseria, contra el alcohol.

—¡Protectora! ¡Madrecita! —lloraba María—. ¡Madrecita!

Pero la acción benéfica de la gracia solo duró lo que la presencia del icono, y no tardaron en oírse de nuevo, en el silencio campesino, voces groseras de borrachos.

Solo los campesinos ricos le tenían miedo a la muerte, y cuanto más ricos se hacían menos creían en Dios, menos se preocupaban de la salvación de su alma. Únicamente cuando ya iban a morirse, y por lo que pudiera ocurrir, enviaban velas a la iglesia y mandaban cantar un Tedeum. Los campesinos pobres no le temían a la muerte. El viejo y la vieja, aunque a veces se les decía que ya habían vivido demasiado, que ya era hora de que se muriesen, no se apuraban. Se hablaba sin reparo, en presencia de Nicolás, de que cuando él se muriese, Dionisio, el marido de Fekla, recibiría la licencia absoluta. María, no solo no le temía a la muerte, sino que se dolía de que se hiciera esperar, y se congratulaba de la de sus hijos.

BOOK: Relatos y cuentos
3.99Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Beware the Solitary Drinker by Cornelius Lehane
The Eichmann Trial by Deborah E Lipstadt
Full Circle by Avery Beck
Playing Nice by Rebekah Crane
A Question for Harry by Angeline Fortin
Justice by Bailey Bradford
Kisses on a Postcard by Terence Frisby
Accidental Meeting by Susette Williams