Read El enigma de Copérnico Online

Authors: Jeam-Pierre Luminet

Tags: #Intriga, #Histórico, #Relato

El enigma de Copérnico (22 page)

BOOK: El enigma de Copérnico
3.86Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

«Ese pícaro…». Incluso en la agonía, Lucas no podía dejar de ver a su sobrino, que pronto iba a cumplir los cuarenta, como un niño. Nicolás no supo si debía enternecerse o bien irritarse por última vez. Y de pronto, un relámpago iluminó su mente: ¡la voz! La tercera voz, además de la de Alberto y su viejo consejero, era la del secretario de Segismundo I, aquel Johann Flachsbinder que se hacía llamar Dantiscus; ahora estaba seguro. ¡El rey y la nueva reina de Polonia eran cómplices del asesinato!

—Nicolás, se lo ruego, obedezca las últimas voluntades de su tío. Vámonos, ahora. La señorita Ana se reunirá con nosotros en Frauenburg, donde le espera el alojamiento que le corresponde como canónigo. El bravo Radom espera en la puerta. A pesar de toda la veneración que siente por usted, es capaz de dejarle sin sentido de un golpe y llevarlo a la grupa de su caballo.

—Dudo que pudiera hacerlo —respondió Nicolás, jactancioso—. Pero obedeceré. Dadme tres horas. Tengo una cita importante a la que no quiero faltar.

—¿Qué cita?

Copérnico fue hasta la ventana, la abrió y llamó:

—Entra, viejo Radom, tenemos que hablar.

El gigante, que le había servido en otro tiempo de guardaespaldas, entró bajando maquinalmente la cabeza, aunque el dintel de la puerta estaba a una altura suficiente para que no se golpeara al entrar la punta del cráneo brillante como un espejo.

—Radom, por una vez vas a servirme de algo. Quieres vengar a monseñor, ¿no es así?

—Sí, amo. Si encuentro al infame Glimski, lo aplastaré, así.

Y Radom hizo chocar una contra otra las palmas de sus enormes manazas. Era la primera vez que Copérnico le oía pronunciar tantas palabras seguidas detrás de su bigote caído.

—Pues bien, Radom, figúrate que sé dónde se esconde esa basura. Me han dicho que duerme en un albergue que mi hermano y yo visitamos en cierta ocasión, hace tiempo.

—Iré solo. No debe usted correr ningún riesgo, mi amo. Es lo que ha ordenado monseñor.

—Monseñor ha muerto, ahora soy yo quien manda.

Radom indicó, con un gesto de su cabezón, que aceptaba.

—Pues bien, yo también voy —exclamó Sculteti—. ¿No pensará que voy a quedarme a esperarle aquí, haciendo ganchillo?

Por toda respuesta, Copérnico dirigió una mirada dubitativa a la oronda panza del secretario de Giovanni de Médicis. Éste enrojeció de furia y clamó, dándose una palmada en el vientre:

—¡Cómo! ¡Esto no está vacío, es puro músculo! Y créame que a mis cincuenta años sé todavía manejar esta daga mejor que nadie. La heredé de mi padre.

¡Cincuenta años! Nicolás hizo un rápido cálculo: entonces, Sculteti no tenía más que veinte años cuando su tío lo tomó como preceptor de sus sobrinos. ¡Y pensar que Andreas y él, los dos «picaros» de quince años, le habían tomado por un viejo! Andreas… ¿Dónde estaba? En Roma, sin duda, adonde había obtenido la autorización de viajar para buscar remedio a su enfermedad. «Ahora soy huérfano de verdad —se le ocurrió de pronto—. Pero a mi edad, esa palabra resulta ridícula».

Los tres jinetes bajaron en dirección al río. Arriba, en aquella noche cálida, un cielo brillante hacía juegos malabares con las estrellas errantes. En las garitas del puente del Vístula, los centinelas no les cerraron el paso: en aquellos días de fiesta, era frecuente que los señores del castillo salieran también a correrla, ¿no era natural? Y además, la bolsa que les lanzó Copérnico les pareció bastante pesada. Cuando estuvieron en la ciudad baja, Radom le tendió un frasco:

—Beba esto, amo. En esta clase de negocios, vale más que todas sus medicinas.

«Este chico se está convirtiendo decididamente en un charlatán —pensó Copérnico mientras echaba un trago de un aguardiente áspero que hizo que las lágrimas asomaran a sus ojos—. Habrá que llamarle al orden, en Frauenburg». Lo que en otro tiempo fuera el burdel El Ramo de Violetas había cambiado nombre. Ahora se llamaba La Paloma de Milán, en honor a la nueva reina de Polonia. Pero encima de la puerta oscilaba el mismo farol rojo. Las mejillas de Nicolás ardían cuando se apeó de un salto de su montura. Su diagnóstico fue que el aguardiente no era la única causa de su excitación. Con sus dos compañeros pisándole los talones, llamó repetidamente a la aldaba. La mirilla se abrió y dejó ver una cara amarillenta.

—Está completo —gritó el hombre de la puerta.

Y la mirilla se cerró de golpe. Radom apartó con suavidad a su amo, y sus puños formidables empezaron a golpear la puerta claveteada. La mirilla volvió a abrirse, pero antes de que el hombre pudiera pronunciar una palabra, con un gesto veloz Radom le cogió la nariz entre el pulgar y el índice. «¡Caramba! Es zurdo», pensó Copérnico.

—¡Ábrenos, carroña, o te arranco la napia!

Chirriaron los cerrojos. Con el hombro, Radom empujó la puerta, que arrastró al patrón y lo aplastó contra la pared. Los tres hombres entraron. En la sala común no había más que cuatro clientes que toqueteaban a unas muchachas, cuyos falsos gorjeos se convirtieron de pronto en gritos estridentes, ante la irrupción. Y en el fondo, en un rincón, el barón Glimski se levantó de su sillón con un empujón brutal al mancebo que lo abrazaba. Las mujeres y el bardaje se refugiaron debajo de las mesas, entre chillidos. Los aceros salieron de sus vainas, salvo el de Radom, que avanzó imperturbable hacia los dos soldados que les cerraban el paso, cogió las hojas de sus espadas en las manos y se las quitó como arranca una cocinera las plumas de una gallina. Luego agarró sus cabezas e hizo chocar tres veces sus cráneos, el uno contra el otro. Los dos hombres se derrumbaron. Sculteti, entre tanto, olvidó la famosa daga que tanto había elogiado, y como una gran bala de piedra proyectada desde la boca de una bombarda que tuviera por nombre Adamastor, se lanzó sobre su adversario, una especie de rata de alcantarilla, seco y nervioso, que enarbolaba un sable y un gran cuchillo. Los dos hombres chocaron. Sculteti aplastó con su masa a su enemigo hasta ahogarlo, y luego se levantó con la gracia de un elefante y le hundió la daga en el corazón.

Mientras, Copérnico luchaba contra el cuarto guardia de Glimski, una especie de espantapájaros flaco y peludo que le recordaba a su maestro de armas, uno de los más famosos de Bolonia. El otro se defendía como podía contra aquel asalto poco ortodoxo pero impetuoso. Parada, finta, tercia, cuarta, las espadas se enredaron y la del espantapájaros salió volando y fue a clavarse en las tablas grasientas y mal ensambladas del suelo. El sicario cayó de rodillas y pidió gracia. Tal como lo exigen las reglas, su vencedor le puso la punta de la espada al pecho. Incluso lo habría saludado si Radom no se hubiera interpuesto y no hubiese rebanado el pescuezo del desventurado con un simple gesto, el de un campesino que corta el tallo de una alcachofa en su huerta. La sangre brotó como de una fuente y salpicó las botas del astrónomo.

Sólo quedaba Glimski. Estaba en pie, con los brazos cruzados, al fondo de la sala. Su rostro extraño recordaba a Nicolás de forma irresistible el del gran Kan, tal como lo había imaginado cuando leyó de niño
El libro de las maravillas
, de Marco Polo.

—Estoy esperando, señores. Acaben su trabajo —dijo, con una voz que no temblaba.

Copérnico y Sculteti se miraron, indecisos. ¿Qué había que hacer? Entonces se alzó, como un gruñido terrible, la voz de Radom:

—Salid los dos, salid, amos. Es trabajo mío, no vuestro.

Con un estremecimiento de pánico, Nicolás y Bernard huyeron del burdel, casi a la carrera. Cerraron la puerta detrás de ellos y esperaron. De súbito, oyeron un grito espantoso, luego otro, luego un tercero aún peor. Un silencio eterno. En lo alto, una estrella fugaz desgarró el cielo. Por fin apareció Radom y cerró con cuidado, con cierta compunción solemne, la puerta a su espalda, tal como sólo sabe hacerlo el más devoto de los criados.

—Ya está —dijo en tono plácido—. Es hora de marcharnos. Sin pretender daros órdenes, mis amos.

VII

H
acía mucho tiempo que el capítulo de los dieciséis canónigos de Frauenburg no se reunía en pleno en la catedral. Con ocasión de la misa fúnebre en memoria del obispo Lucas Watzenrode, fue convocado incluso Andreas Copérnico, después de cuatro años más pasados en Roma para, según decía, hacerse cuidar. Más de uno había esperado que no volviese nunca. Pero Nicolás se había sentido obligado a comunicarle la muerte de su tío, en una larga carta enviada a la dirección del amigo alemán con el que vivía en Italia su hermano mayor.

Al llegar a Frauenburg dos meses después de su hermano, Andreas no se tomó la molestia de hacerle una visita y se instaló en la casa de campo a la que su cargo le daba derecho. Pero en esta ocasión, ya no pudo rehuirlo por más tiempo: el capítulo tenía que reunirse para redactar la lista de tres nombres que sería propuesta al rey de Polonia para que él eligiera el sucesor del obispo de Ermland. Y, sin embargo, Andreas se retrasaba, su sillón seguía vacío…

Los debates no se alargaron. Todo estaba arreglado desde hacía mucho tiempo. El nombre de Nicolás Copérnico ocupó el primer lugar, seguido por el de un antiguo caballero teutónico que había causado un gran revuelo al abandonar la orden y vivía pacíficamente, retirado en sus posesiones. Se sabía de cierto que el rey lo rechazaría. El tercer nombre era el de Tiedemann Giese, el benjamín de los canónigos de Frauenburg. Nicolás lo había conocido en Ferrara. Fue él quien lo recibió allí con tanto entusiasmo. Y cuando, una vez terminados sus estudios, había regresado a su ciudad natal de Danzig, Nicolás había conseguido que Lucas lo nombrara canónigo.

El capítulo se disponía a aprobar esa lista y enviar a Bernard Sculteti, cuyo talento como negociador estaba más que demostrado, a Cracovia, ante el rey. En ese momento la puerta se abrió con violencia, y en el umbral apareció un hombre doblado en dos que se apoyaba en un bastón, con la parte inferior del rostro tapada, que se puso a gritar con voz temblorosa:

—¿No os ha bastado el tío? ¿Ahora queréis enviar a la muerte al sobrino?

Sólo entonces, Nicolás reconoció a Andreas. Iba a ponerse en pie para abrazarlo, pero Sculteti, que estaba a su lado, le retuvo cogiéndole de la manga.

—No te muevas, sobre todo. No es a ti a quien toca intervenir, sino al abad. Y haz exactamente lo que yo te diga.

El abad canónigo, el único que tenía derecho a celebrar la misa, se levantó y, señalando al intruso con un largo dedo huesudo, rugió con una voz de trueno:

—Te hemos advertido muchas veces, Andreas Copérnico, que si volvías a empezar con tus escándalos y tu mala conducta, nos veríamos obligados a deshacernos de ti. Ha sido únicamente en consideración a monseñor por lo que autorizamos ese último viaje a Italia para que pudieras recibir tratamiento.

—Y ahora que ha muerto —se burló Andreas—, tenéis las manos libres, queridos señores, para deshaceros de su familia, ¿verdad?

Todo el capítulo empezó a gritar:

—¡Fuera, leproso! ¡Al lazareto!

Nicolás se levantó como un resorte, dispuesto a lavar con sangre la injuria hecha a su familia. Sculteti le hizo sentarse de nuevo, y le dijo al oído:

—Te lo contaré todo más tarde. El mal de Venus ha consumido su razón. Y monseñor Lucas tuvo que recurrir a toda su autoridad para que tu hermano no fuera expulsado ignominiosamente. Pero Andreas tiene razón en una cosa, y es que, ahora que vuestro tío ha muerto, van a desquitarse.

—Cuando desaparece el pastor, las ovejas ya no obedecen a los perros —dijo Copérnico con una risa amarga.

—Exactamente. Así pues, si quieres el obispado, vas a tener que sacrificar a tu hermano.

Se puso en pie otro canónigo, un petimetre pretencioso, para reclamar que tuviera lugar de inmediato el proceso de Andreas, y así acabar de una vez con la relajación de la etapa anterior.

—¿Quién es ese fatuo? —preguntó Copérnico a Sculteti.

—Alejandro Soltysi. No eres el único que tiene un hermano, por desgracia. El tuyo es un depravado, el mío un imbécil.

De pronto, Andreas se derrumbó y quedó tendido en el suelo boca abajo, con los brazos en cruz. Se hizo el silencio. Sculteti susurró rápidamente al oído de Copérnico:

—Sácalo de aquí, y escóndelo en algún lugar. Los demás no comprenderían que no hagas nada.

Nicolás se acercó a su hermano, se inclinó sobre él y murmuró un «Vamos, ven, es hora de volver a casa» como en la época de su infancia, en Thorn, cuando él era ya el prudente, y su hermano mayor el loco. Andreas se puso de rodillas con esfuerzo. Nicolás le tomó de la mano espantosamente flaca, lo ayudó a ponerse en pie y se lo llevó fuera de la catedral, estrechándolo en sus brazos. Ya fuera, ordenó al cochero de su carroza que corriera hasta su casa para confiar el enfermo a la señora Ana Schillings, su ama de llaves. Luego volvió a la amplia y oscura sala del capítulo, en la que los restantes catorce canónigos mantenían una discusión muy animada que dejó paso a un silencio avergonzado cuando reapareció él. A pesar de las miradas implorantes de Sculteti, decidió romper ese silencio:

—Gracias a vuestra benevolencia, he tardado demasiado tiempo en ocupar mi lugar entre vosotros. Pero, durante todo el tiempo que he pasado junto a monseñor el obispo de Ermland, nunca he dejado de defender en la corte de Polonia los intereses del capítulo de Frauenburg, del mismo modo que nuestro colega Sculteti los defendía en Roma. Sin embargo, en mi interior siento en estos momentos una voz terrible que me dice: «Caín, ¿qué has hecho con tu hermano?». —Amén —dijeron a coro los catorce canónigos restantes.

—Comparto vuestro dolor y vuestro malestar. Lo asumo enteramente. Os prometo que nuestro desventurado Andreas no volverá a aparecer en el capítulo, ni en la ciudad.

—Eso sería demasiado fácil —intervino uno de los canónigos, que tenía el cargo de tesorero—. ¿Seguirá percibiendo Andreas Copérnico sus beneficios, muebles e inmuebles, sin rendir nunca cuentas? Es más, antes de su marcha a Roma le habíamos confiado mil doscientos florines de oro. ¿Qué ha hecho con ellos?

—Me los entregó, y ya he explicado al capítulo el uso al que los he destinado —respondió Sculteti.

Nicolás reprimió con esfuerzo una sonrisa. El papa Julio II agonizaba, y el protector de Sculteti, el cardenal Giovanni de Médicis, necesitaba muchos aliados en la curia para poder sucederle. Mil doscientos florines de oro nunca sobraban.

—El hecho —intervino el hermano de Sculteti— es que el leproso seguirá cobrando sus prebendas y beneficios.

BOOK: El enigma de Copérnico
3.86Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Star Princess by Susan Grant
Killers by Howie Carr
A Little Help from Above by Saralee Rosenberg
The Secret Kingdom by Jenny Nimmo
Hidden Treasure by Melody Anne
You Must Remember This by Michael Bazzett