Desahucio de un proyecto político (18 page)

Read Desahucio de un proyecto político Online

Authors: Franklin López Buenaño

BOOK: Desahucio de un proyecto político
10.35Mb size Format: txt, pdf, ePub

Durante
este Gobierno, se han realizado tres reformas tributarias (aproximadamente una
al año). Así se agrava la incertidumbre que ahuyenta la inversión. Esto porque
el Gobierno se ha encargado de espantar todo aquello que parezca inversión
privada, nacional o extranjera.

Obstáculos a la inversión

El
mundo moderno exige flexibilidad, es decir, facilidad para adoptar y adaptarse
a los nuevos procesos tecnológicos y científicos. Hoy más que nunca, los países
que progresan no son los dotados de recursos naturales o industrias pesadas.
Las empresas dinámicas son las que sobreviven y progresan. Ejemplo: la
industria de los
blue jeans
de China
tiene dificultad en competir con los hechos en Pelileo. La explicación es
fácil: las industrias chinas son gigantescas y no pueden adaptar sus
instalaciones a los diseños de los modistos que cambian a cada rato sus
modelos.

Señales contradictorias para atraer la inversión

Así se
titula el editorial del diario
Hoy
del 17 de septiembre de 2010 y que dice lo siguiente:

«
Espa

a Holanda en vivo

Uruguay Alemania en vivo

Ecuador tiene niveles de inversión externa
extremadamente bajos en relación con los países vecinos. Mientras entre 2007 y
2009, el país recibió con inversión extranjera directa (IED) 1 506,47 millones
de dólares, según datos de la Cepal, Perú contó en esos tres años con 17 174,47
millones de dólares y Colombia, con la suma de 26 833,12 millones de dólares
por IED. Descontadas las dispares dimensiones de cada economía, la abismal
diferencia salta a la vista.

»La posibilidad de conseguir índices
significativos de crecimiento económico pasa por atraer las inversiones al
país. Y entre los incentivos esenciales para ellas, se cuentan las condiciones
de seguridad jurídica y estabilidad política.

»Lamentablemente, las señales dadas por el
Gobierno van en dirección contraria a la estabilidad en las reglas jurídicas.
Una vez terminado el proceso de aprobación de la nueva Constitución, queda
todavía a medio camino la tortuosa aprobación de todo el marco legal necesario
que se acople a esta. Y, al mismo tiempo, se ofrecen señales poco coherentes en
diversas instancias de decisiones que, sin duda, impiden generar el ambiente de
confianza y estabilidad jurídica que requiere un país para atraer las
inversiones.

»Así, por ejemplo, como observó el jueves el
Análisis de Hoy, mientras, por un lado, el presidente de la República llama en
su reciente viaje a Japón y a Corea a invertir en el Ecuador, la Asamblea, con
el voto del oficialismo y por pedido del mismo presidente, deja sin vigencia
los tratados de fomento y protección recíprocos de inversiones con Alemania y
Gran Bretaña.

»Otro ejemplo es el de la inestabilidad legal y
del cambio de la modalidad de los contratos petroleros que, sin duda, son
causas para la caída de la inversión de las empresas petroleras privadas.

»Urge crear condiciones que favorezcan la
inversión productiva para el desarrollo económico del país, que queda cada vez
más rezagado en relación con los vecinos.

La salida del Ciadi (un
sistema de arbitraje internacional que abarca más de 120 naciones) dio una
señal inequívoca que el Gobierno tiene poca inclinación a recibir inversión
extranjera. Además, hay que considerar una potencial ley de redistribución de
tierras y la probabilidad de que se dejen sin efecto 13 tratados bilaterales de
protección recíproca de inversiones y el efecto nocivo del Impuesto a la Salida
de Capitales.

Otros factores que ahuyentan la inversión

La
falta de previsión provocó apagones eléctricos en 2009. Se dijo que el problema
se debía a la sequía. Pero Vicente Albornoz (op. cit.) lo desdice: “En los
primeros 15 días de noviembre de 2009, el caudal promedio del agua que llegó a
Paute fue superior al que hubo en diciembre de 1989, enero de 1992, diciembre
de 1998 y febrero de 2004. Eso significa que, en esos meses, la sequía fue peor
que en los peores días de la supuesta sequía del mes pasado. Y eso que estos
datos son solo desde que se inauguró la represa en 1983. La sequía ha sido, por
lo tanto, fuerte, pero no la peor de los últimos 26 años, y no se puede
argumentar que los apagones actuales se deban a la falta de lluvias”. El
fantasma de los apagones no ha desaparecido, y si éstos se acaban, es a un
costo altísimo, porque proviene de combustibles importados, caros y
contaminadores.

La delincuencia en aumento

La
delincuencia sigue siendo un serio dolor de cabeza para la ciudadanía. Las
notas de prensa son alarmantes. Parece no haber un ecuatoriano que no tenga a
alguien cercano que haya sido asaltado o robado. No es posible calcular el
valor de las vidas y los bienes perdidos por haber subestimado el auge de la
delincuencia. Pero deben ser cuantiosos.

Riesgo país

Una
medida de la calidad del entorno hacia las inversiones es el
riesgo
país
. Es un Indicador de los bonos de los mercados emergentes (EMBI,
por sus siglas en inglés) que es medido por la firma calificadora JP Morgan y
que calcula el grado de posible insolvencia de determinada economía, lo que
permite a los agentes financieros extranjeros establecer sus posibilidades de
inversión. Mientras más alto el riesgo, mayor el índice.

Como
fluctúa diariamente, lo mejor es analizar su tendencia. Antes de que Correa
fuera ministro de Economía, el índice se ubicó en un mínimo de 455 (7 de mayo
de 2006), pero subió a 650 en septiembre, bajó a 500 después que salió del
Ministerio pero volvió a subir a 805 (15 de enero de 2007), el día que asumió
la Presidencia.

Desde
entonces, ha fluctuado alrededor de los 1 000 puntos; ningún día, ha llegado al
nivel de mayo de 2006 y tuvo récord de 1 060 en agosto de 2010; para el 22 de
septiembre, bajó un poco: a 1 032. La evolución del riesgo país es una clara
muestra de que el marco institucional hacia la inversión ha creado
incertidumbre, por lo cual se explican las condiciones de los créditos chinos
al país, como tasas de interés entre 6% y 7%.

Crecimiento económico

La
política con respecto a la inversión se refleja en un bajo crecimiento
económico. El Gobierno pronosticaba un crecimiento de 6,8% para 2010. Se ha
cambiado el pronóstico y se espera —según el Gobierno— 3,7%. Si se toma en
cuenta el crecimiento de los que están en edad de trabajar (3,2%), el deterioro
es notable y es la razón para el aumento del desempleo. El desempleo no viene por
una falla en el uso masivo de los recursos del Gobierno, sino en el desaliento
y la incertidumbre que hemos descrito. La inversión no realizada destruye la
posibilidad de crear fuentes de empleo. Con una población creciente, sin nuevas
inversiones, se incrementa el desempleo. El desempleo destruye las familias y
la fibra moral de la sociedad, porque estimula la emigración y la delincuencia.

La ineficiencia de las empresas estatales

Indicamos
la fuente de ineficiencia y despilfarro de los proyectos públicos en general.
Básicamente, decíamos que el problema agente/principal era peor en el sector
público que en el privado porque los administradores de la cosa pública
manejaban plata ajena.

Son más
de diez los medios controlados por el Gobierno pero, como el dinero no es
propio, salió a la calle el periódico
El
Verdadero,
empresa destinada a despilfarrar la plata y a fracasar si no se
le subsidia como está ocurriendo con el diario
El Telégrafo
; otro ejemplo es la empresa de teléfonos celulares
Alegro, que ha desperdiciado la bicoca de más de 200 millones de dólares. Es
que, cuando les va mal, como suele suceder con las empresas públicas, los
“administradores” se llevan sus sueldos y bonificaciones sin perder ni un
minuto de sueño.

Otro
caso emblemático de la ineficiencia de las empresas estatales es lo que está
ocurriendo con la recolección de basura en Quito. Hasta junio 2009, la
recolección de desechos sólidos de la capital era realizada por dos empresas:
la privada Quito Limpio y la pública Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo).
Consecuente con la ideología del proyecto político, en la nueva administración
de la ciudad, la recolección la hace hoy exclusivamente Emaseo. En este
sentido, Alonso Moreno*, concejal y parte del Directorio de Emaseo, explicó que
esto obedece a una tesis planteada desde el Gobierno central. «La nueva
Constitución abarca la creación de empresas públicas para los servicios
estratégicos de los distintos niveles de gobiernos, esto hizo que se genere la
Ley de Empresas Públicas y tengan esta tesis de gobierno; más aún si el
Municipio de Quito es del mismo partido de Gobierno», acotó.

* Nota de prensa publicada en
www.ecuadorenvivo.com
.

Continúa
la nota de prensa:

«Emaseo asegura que el costo del servicio para los
quiteños no aumentará. En cambio, Quito Limpio argumenta que eso es falso, que
el servicio, al final, será el más caro de Latinoamérica. El costo promedio por
tonelada, en números redondos, Emaseo 75 dólares, incluye el servicio en parroquias
rurales, y Quito Limpio 25 dólares, no incluía sectores rurales.

»“Lo que nadie puede negar, y mienten si lo
niegan, es que el consorcio Quito Limpio representó ahorros importantísimos a
la ciudad. Por poner un ejemplo, en el año 2009, el presupuesto total de Emaseo
fue de 27 millones de dólares; de estos, se repartieron 6 millones para Quito
Limpio, es decir, Quito Limpio representó a la ciudad un costo de 6 millones en
2009, la diferencia, los 21 millones de dólares, se la gastó Emaseo, ¿haciendo qué?
recogiendo la misma cantidad de basura que recogía Quito Limpio”, aseguró
Carlos Reyes, vocero de Quito Limpio.

»Pero, en esta fase de transición entre ambas
compañías, los afectados fueron los ciudadanos, sobre todo en los primeros días
en los que se cambió de operadora: fundas llenas de basura en las esquinas de
los barrios del sur eran la tónica; eso se ha logrado superar en la actualidad,
pero existen todavía lugares en los cuales el servicio de Emaseo no es el
esperado».

Una de
las políticas de la “larga noche neoliberal” fue la privatización de las
empresas públicas precisamente por el desperdicio y la impunidad con la que
operaban. Según Alberto Acosta, CEPE despilfarró más de 8 000 millones de
dólares, dato corroborado por Hugo Carrillo (1993), quien sostiene que, si no
hubiera habido CEPE, el Estado habría recibido 10 000 millones de dólares.
Carrillo descuenta la obra realizada por CEPE y concluye que al país le
quedaron alrededor de 6 000 millones. Se desperdiciaron en dinero contante y
sonante más de 4 000 millones de dólares.

El sector petrolero

Sabemos
que la segunda fuente de ingresos del Fisco (después del Impuesto a la Renta y
del IVA) es el dinero que se recibe por la producción y la exportación de
petróleo. Como la producción de petróleo había comenzado a descender, Correa
encargó la administración de Petroecuador a la Armada Nacional. Spurrier
(2010a) señaló:

«Correa recibió una producción petrolera de 517
000 barriles diarios pero, en tres y medio años de Gobierno, ha perdido 27 000.
En ese lapso, produjo 635 millones de barriles de crudo que, gracias al alto
precio (promedio 66 dólares), tuvo un valor de mercado de 42 000 millones de
dólares. A pesar de lo cual, el crecimiento económico promedió sólo 2,9%. Por
crecimiento poblacional, debieron crearse al menos 300 000 empleos, y se
perdieron 150 000: hueco de 450 000 empleos.

»En 1996-2006, período que incluye la crisis de
1998-1999, el valor de la producción petrolera, por el bajo precio (27
dólares), tuvo un valor total similar en 10 años, sumados al que Correa tuvo en
solo tres y medio. A pesar de ello, la economía creció más: 3,4% en promedio».

Incluso en
2002, 2005 y 2007, se observa un decrecimiento del PIB
petrolero, en términos constantes, y, en 2001, 2002, 2005, 2006 y 2007 (es
decir, en cinco de los siete años dolarizados analizados), el resto de los
sectores económicos crece mucho más que el petrolero. Tanto es así que, y pese
a los altísimos precios del petróleo de los últimos años, el peso de la
producción petrolera en la economía se mantiene en alrededor del 12% (pasaría
sólo del 12,1 en 2001 al 12,5% en 2007).

Y el problema petrolero
es más grave (no se puede solucionar simplemente retirando a los almirantes de
su administración). Los campos petroleros son viejos (descubiertos hace
décadas), sobreexplotados, pequeños y marginales.
 
Los crudos son de calidad inferior y la tecnología empleada es
obsoleta. Es más fácil encontrar petróleo en Perú o Colombia. Desdichadamente,
entre los remedios propuestos —que se darán los permisos a compañías estatales
extranjeras, sin licitación— son semilleros de serios problemas de corrupción.

La política comercial

Desde
un principio, el Gobierno anunció su desprecio por los acuerdos de libre
comercio con otros países. Correa llamó a eso “bobo aperturismo”. La
consecuencia ha sido que cada seis meses debe cabildear (¿cuánto cobrarán los
cabildeadores –
lobbyists
?) ante el
Congreso de Estados Unidos la renovación del sistema de preferencias
arancelarias andinas (ATPDEA, por sus siglas en inglés). Se argumenta que no es
una “limosna” la que se nos hace, sino una obligación por la lucha contra la
droga que realiza el país. Sin desmerecer este argumento, sí preocupa que un
día de estos no los renueven. Si eso sucediera, se calcula que se perderían 300
mil puestos de trabajo.

Other books

You're Still the One by Rachel Harris
Three Heroes by Beverley, Jo
Busted by Antony John
Murder Is Binding by Lorna Barrett
The Seasons of Trouble by Rohini Mohan
Dead or Alive by Tom Clancy
The Marsh Hawk by Dawn MacTavish
Conspiracy by Lady Grace Cavendish