Read La cena Online

Authors: Herman Koch

La cena (18 page)

BOOK: La cena
5.18Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Siempre he pensado en primer lugar en los alumnos —contesté sinceramente—. Me he esforzado mucho por lograr que la asignatura les resultara lo más interesante posible. Para eso partí de mí mismo. No intenté recurrir a las historias manidas y típicas. Recordé cómo era yo cuando estaba en la enseñanza secundaria. Lo que me interesaba de verdad. Y lo tomé como punto de partida.

El director sonrió y se reclinó en su silla. Él sí puede reclinarse, pensé, mientras que yo tengo que estar bien tieso.;

—De las clases de Historia en mi época de estudiante me acuerdo sobre todo de los antiguos egipcios, los griegos y los romanos —dije—. De Alejandro Magno, Cleopatra, Julio César, Aníbal, el Caballo de Troya, las campañas con elefantes en los Alpes, las batallas navales, las luchas de gladiadores, las carreras de cuadrigas, los asesinatos y suicidios espectaculares, la erupción del Vesubio, pero también de la belleza, la belleza de todos aquellos templos, circos y anfiteatros, los frescos, las termas, los mosaicos. Es una belleza eterna, son los colores por los que aún hoy seguimos yendo al Mediterráneo de vacaciones en vez de ir a Manchester o a Bremen. Pero luego vino el cristianismo y todo empezó a irse a pique lentamente. Al final, casi te alegras de que los llamados bárbaros no dejasen títere con cabeza. Me acuerdo de todo eso como si fuera hoy. Y también recuerdo que durante un largo período de tiempo no hubo nada. La Edad Media, que bien mirado fue una época repulsiva y atrasada en la que apenas sucedió nada a excepción de un par de asedios sangrientos. Y luego estaba la historia de los Países Bajos. La guerra de los Ochenta Años; recuerdo que yo iba a favor de los españoles. Hubo un fugaz rayo de esperanza cuando mataron de un tiro a Guillermo de Orange, pero al final aquella pandilla de fanáticos religiosos acaba alzándose con la victoria y la oscuridad se cierne definitivamente sobre los Países Bajos. Por lo demás, recuerdo que nuestro profesor de Historia siempre nos prometía hablarnos de la Segunda Guerra Mundial, en todos los cursos. «En sexto hablaremos de la Segunda Guerra Mundial», decía, pero al llegar a sexto aún andábamos por Guillermo I y la independencia de Bélgica. Nunca llegamos a tratar la Segunda Guerra Mundial. Como mucho, nos puso la miel en los labios contándonos algo de la guerra de trincheras; pero la Primera Guerra Mundial, aparte de la destrucción masiva de vidas humanas, fue eminentemente aburrida. No avanzaba ni a tiros, por decirlo de alguna manera. Demasiado poco movimiento. Después me enteré de que siempre sucedía lo mismo. Nunca se llegaba a la Segunda Guerra Mundial. El período más interesante de los últimos mil quinientos años, también para los Países Bajos, donde, desde que los romanos decidieron que aquí no se les había perdido nada, no volvió a suceder algo importante hasta mayo de 1940. ¿A quién mencionan los extranjeros cuando hablan de los Países Bajos? A Rembrandt. A Vincent Van Gogh. Pintores. La única figura histórica holandesa que ha alcanzado fama internacional, por decirlo de alguna manera, es Ana Frank.

Por enésima vez, el director movió los papeles que tenía sobre la mesa y se puso a hojear algo que me resultaba familiar. Estaba en una carpeta, una carpeta de tapa transparente, como las que utilizan los alumnos para entregar sus trabajos.

—¿Te dice algo el nombre de..., Paul? —preguntó.;

Mencionó el nombre de una de mis alumnas. No es que omita su nombre deliberadamente; en aquel momento, me propuse olvidarlo y lo logré.

Asentí.

—¿Recuerdas aún lo que le dijiste?;

—Más o menos.

Cerró la carpeta y volvió a dejarla sobre el escritorio.;

—Le pusiste un tres, y cuando te preguntó el motivo le dijiste...

—Aquel tres estaba completamente justificado —lo interrumpí—. El trabajo era una auténtica chapuza. Que no me vengan con un nivel así.

El director esbozó una sonrisa apagada, agria, como la leche cortada.

—Debo reconocer que a mí tampoco me impresionó el nivel, pero no se trata de eso, se trata...

—Además de la Segunda Guerra Mundial también enseño buena parte de la historia posterior —lo interrumpí de nuevo—. Corea, Vietnam, Kuwait, Oriente Próximo e Israel, la guerra de los Seis Días, la guerra del Yom Kippur, los palestinos. En mis clases tocamos todos esos temas. No pueden venirme con un trabajo sobre el Estado de Israel en el que la gente recoge naranjas y baila con sandalias alrededor de las hogueras. Que sólo hable de gente contenta y feliz y el rollo del desierto donde vuelven a crecer las flores. Vamos a ver, allí están matando a gente todos los días, hacen saltar autobuses por los aires. ¿De qué demonios habla esta chica?;

—Entró en el despacho llorando, Paul.

—Yo también me habría echado a llorar si hubiera entregado semejante porquería.

El director me observó. Atisbé algo en su mirada que no había visto hasta entonces. Algo neutro, o mejor dicho, algo tan insustancial como su anodino traje de espiga. Mientras tanto, él se reclinó de nuevo en el asiento, más que la primera vez.

Se está distanciando, pensé. No, me corregí de inmediato, no distanciando, sino despidiendo.

—Paul, no puedes decirle esas cosas a una muchacha de quince años. —En su voz también se apreciaba ahora un tono neutro. No quería discutir conmigo, compartía mi opinión. Seguro que si en ese momento le hubiese preguntado por qué no se podían decir, me habría contestado con un «porque no».

Por un momento pensé en la chica. Tenía un rostro agradable, pero demasiado alegre. Alegre sin motivo alguno. Era una alegría exultante pero asexuada, tan exultante y asexuada como su trabajo de página y media dedicado a la recogida de las naranjas.

—Quizá en un campo de fútbol se griten cosas como ésa —continuó el director—, pero en un centro de enseñanza media no. Al menos no en nuestro centro, y menos aún por parte de un miembro del profesorado.

Lo que le dije exactamente a la chica no tiene mayor importancia, eso que quede claro. Sólo serviría para desviar la atención. No aportaría nada. A veces a uno se le escapan cosas de las que más tarde se arrepiente. O no, no se arrepiente. Dice algo tan claro que el aludido tiene que cargar con ello el resto de su vida.

Pensé en su rostro alegre. Cuando le dije lo que le dije, se partió por la mitad. Como un jarrón. O mejor, como una copa que se hace añicos a causa de un sonido demasiado agudo.

Miré al director; la mano se me había cerrado en un puño sin darme cuenta. No tenía ganas de seguir con aquella discusión. ¿Cómo suele decirse...? Nuestras posturas eran irreconciliables. Eso era lo que pasaba en realidad. Nos separaba un abismo. A veces, hablar no tiene sentido. Lo miré y me imaginé asestándole un puñetazo en su cara gris: justo debajo de la nariz, hundirle los nudillos entre las fosas nasales y el labio superior. Le rompería los dientes, la sangre le chorrearía de la nariz, mi punto de vista quedaría claro, pero no estaba seguro de que aquélla fuese la solución a nuestras diferencias. No tenía por qué quedarme en un solo golpe, podía rehacerle toda aquella cara anodina, pero el resultado sería como mucho igual de anodino. Mi posición en el colegio se haría insostenible, como suele decirse, aunque en aquel momento ésa era la menor de mis preocupaciones. Bien mirado, mi posición ya era insostenible desde hacía tiempo. Podría decirse que se hizo insostenible el primer día que puse los pies en aquel centro. El resto no fue sino un aplazamiento. Todas las horas lectivas delante de la clase no fueron más que un mero aplazamiento.

La cuestión era si debía darle una buena paliza al director, si debía convertirlo en una víctima. Alguien que inspiraría compasión a los demás. Pensé en los alumnos que se abalanzarían en tropel a las ventanas cuando la ambulancia viniera a llevárselo. Porque vendría una ambulancia, sí; no me detendría antes. A los alumnos les daría pena.

—¿Paul? —dijo moviéndose en el asiento.

Se olía algo. Olía el peligro. Buscaba una posición para encajar el primer golpe como buenamente pudiera.

¿Y si la ambulancia se fuera sin prisa, sin sirena ni luces giratorias?, me dije. Inspiré hondo y solté el aire despacio. Tenía que decidirme pronto o sería demasiado tarde. Podría matarlo. Sólo con los puños. Sería un trabajo sucio, eso sí, más sucio que limpiar una pieza de caza. Un pavo, me corregí. Sabía que estaba casado y que tenía hijos ya mayores. A lo mejor les hacía un favor. Quizá estuvieran hartos de mirar aquella cara anodina. En el funeral se mostrarían apenados, pero después, mientras tomaran el café en la sala, les sobrevendría rápidamente una sensación de alivio.

—¿Paul?

Miré al director. Sonreí.

—¿Puedo hacerte una pregunta personal? —añadió—. Pensé que quizá pasa algo... bueno, sólo es una pregunta, nada más. ¿Cómo van las cosas en casa, Paul? ¿Va todo bien?

En casa. Seguí sonriendo, pero mientras tanto pensé en Michel. Estaba a punto de cumplir los cuatro años. Por matar a otro ser humano, en Holanda te caen unos ocho años, calculé. No era mucho. Con buen comportamiento, desbrozando los jardines de la cárcel, a los cinco años volvería a estar en la calle. Michel tendría nueve por entonces.;

—¿Cómo le va a tu esposa... a Carla?

Claire, lo corregí mentalmente. Se llama Claire.;

—Estupendamente —dije.

—¿Y los niños? ¿También bien?

Los niños. ¡El muy capullo ni siquiera era capaz de recordar eso! Claro, resulta imposible acordarse de todo de todo el mundo. Sí que se acordaba de que la maestra de francés vivía con su novia, porque destacaba. Pero ¿los demás? Los demás no destacaban. Tenían marido o mujer y niños. O no tenían niños. O tenían sólo uno. Michel iba en una bicicleta con ruedecitas. En la cárcel me perdería el momento en que le quitasen las ruedecitas. Sólo me enteraría.

—Excelente —repuse—. A veces uno se sorprende de lo rápido que va todo; lo rápido que crecen.

El director enlazó los dedos y apoyó las manos sobre la mesa, sin saber que acababa de salvarse por los pelos.

Por Michel. Me contendría por Michel.

—Paul, sé que probablemente no quieres oír esto, pero tengo que decírtelo. Me parecería buena idea que pidieras hora con Van Dieren, el psicólogo del colegio. Y, que dejases las clases durante una temporada. Para recuperarte del todo. Creo que lo necesitas. Todos necesitamos alguna vez tomarnos un poco de tiempo.

Me sentí extrañamente sereno. Sereno y cansado. No habría violencia. Pasaría como con una amenaza de tormenta: se entran todas las sillas de la terraza y se recogen los toldos, pero no sucede nada. La tormenta pasa de largo. Y, en cierto modo, es una pena. A todos nos gusta ver cómo los tejados de las casas son arrancados de cuajo y salen volando por los aires; ése es el efecto calmante de los documentales sobre tornados, huracanes y tsunamis. Es terrible, por supuesto, todos hemos aprendido a decir que nos parece terrible, pero un mundo sin catástrofes ni violencia —ya sea violencia natural o de carne y hueso— sí que sería insoportable.

El director podría volver a su casa sano y salvo. Esa noche se sentaría a la mesa con su mujer y sus hijos. Con su presencia anodina ocuparía la silla que, de otro modo, habría quedado vacía. Nadie tendría que ir a cuidados intensivos ni a un tanatorio, sencillamente porque así acababa de decidirse. En realidad, lo había sabido desde el principio. Desde el momento en que empezó a hacerme preguntas sobre mi casa. ¿Cómo va todo en casa? Es otra forma de decirte que quieren librarse de ti, quitarte de en medio. A nadie le interesa cómo te va en casa. Como cuando te preguntan si te ha gustado la comida: eso tampoco le importa a nadie.

El director me miró sinceramente sorprendido cuando accedí a hablar con el psicólogo sin rechistar. Alegremente sorprendido. No, no pensaba darle facilidades para que se librara de mí por las buenas.

Ya en la puerta le tendí la mano. Y él me la estrechó. Estrechó la mano que podría haber dado otro giro a su vida o acabado con ella.

—Me alegro de que te... —dijo vagamente—. Saluda de mi parte a... a tu esposa —añadió.

—A Carla —precisé.

31

De modo que al cabo de unos días fui a ver al psicólogo del colegio. Van Dieren. En casa dije la verdad. Le dije a Claire que iba a tomármelo todo con más calma durante un tiempo. Le hablé de los medicamentos que el psicólogo me había recetado por medio del médico de cabecera. Fue después de nuestra primera sesión, que apenas duró media hora.

—Por cierto —le dije a Claire—, me ha aconsejado que lleve gafas de sol.

—¿Gafas de sol?

—Me dijo que se me venían encima demasiadas cosas y de ese modo podría atenuar un poco las impresiones.

Sólo le estaba ocultando una pequeña parte de la verdad, razoné. Y, ocultándole sólo una pequeña parte, me protegía a mí mismo de una mentira descarada.

El psicólogo mencionó un nombre. Un nombre que parecía alemán. Era el apellido del neurólogo que le dio nombre a la afección que había descubierto.

—Puedo corregirla un poco mediante la terapia —dijo Van Dieren mirándome con gravedad—, pero debe considerarlo fundamentalmente una cuestión de neuronas. Se puede controlar muy bien con la medicación adecuada.

Luego me preguntó si sabía de algún familiar que hubiese padecido molestias o síntomas parecidos. Pensé en mis padres y después en mis abuelos. Repasé toda la serie de tíos y tías, primos y primas intentando no olvidar lo que había dicho Van Dieren: que el síndrome apenas resultaba perceptible. La mayoría de las personas funcionaban con normalidad, como mucho, se las veía algo introvertidas, dijo. En grupos numerosos, o bien llevaban la voz cantante o no decían nada.

Al final, negué con la cabeza. No se me ocurría nadie.;

—Me pregunta por mi familia —dije—. ¿Significa eso que es hereditario?

—Unas veces sí y otras no. Siempre revisamos el historial familiar. ¿Tiene usted hijos?

Tardé un poco en asimilar todo el significado que encerraba la pregunta. Hasta aquel momento sólo había pensado en el material genético que había precedido mi nacimiento. Ahora, por primera vez, pensaba en Michel.

—¿Señor Lohman?;

—Espere un momento.

Pensé en mi hijo de casi cuatro años, en el suelo de su cuarto sembrado de cochecitos de juguete. Por primera vez en mi vida pensé en cómo jugaba con aquellos cochecitos. Al instante me pregunté si algún día sería capaz de mirarlo de otra manera.

¿Y en la guardería? ¿No había nada que les hubiera llamado la atención en la guardería? Me estrujé el cerebro para recordar si alguien, alguna vez, había comentado de pasada que Michel se aislaba mucho o mostraba algún otro indicio de conducta anómala.

BOOK: La cena
5.18Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Paris Noir by Aurélien Masson
The Dream of the Celt: A Novel by Mario Vargas Llosa
Gypped by Carol Higgins Clark
The Blue Notes by J. J. Salkeld
The Savage Gun by Jory Sherman
Fright Christmas by R.L. Stine
All My Tomorrows by Colette L. Saucier
Christmas Stalkings by Charlotte MacLeod
Forbidden Desires by Anderson, Marina