Read Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky Online

Authors: Maurice Nicoll

Tags: #Autoayuda, #Esoterismo, #Psicología

Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky (49 page)

BOOK: Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky
3.59Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Volvamos a nuestro ejemplo. El compuesto químico que se obtuvo por la fusión de los polvos en el crisol posee ciertas cualidades, comparables a cierta gravedad específica, a cierta conductibilidad eléctrica, etc. Estas cualidades constituyen las características de las sustancias de que se trata. Pero mediante un trabajo de cierta clase sobre esa sustancia se puede incrementar el número de estas características, es decir, la aleación en fusión llega a tener nuevas propiedades que antes no le pertenecían. Es posible crear en ella cambios interiores, hacerla magnética, hacerla radioactiva.

El proceso de dotación de nuevas propiedades a la aleación en fusión corresponde al proceso de la formación del tercer cuerpo y a la adquisición de un nuevo conocimiento y poderes con la ayuda del tercer cuerpo.

Cuando el tercer cuerpo ha sido formado y ha adquirido todas las propiedades, poderes y conocimiento posible, queda el problema de fijar y dirigir este conocimiento y estos poderes, porque al haber sido impartidos por influencias de cierta clase, pueden ser quitados por las mismas influencias o por otras. Mediante una clase especial de trabajo las propiedades adquiridas pueden llegar a ser la posesión permanente e inalienable del tercer cuerpo. La fijación de estas propiedades adquiridas corresponde al proceso de la formación del cuarto cuerpo, mediante el cual trabaja el "Amo".

Solo el hombre que posee cuatro cuerpos plenamente desarrollados puede, ser llamado "hombre" en el pleno sentido de la palabra. Este hombre posee muchas propiedades que el hombre común no posee y
una de estas propiedades es la inmortalidad.
Todas las religiones y todas las antiguas enseñanzas contienen la idea de que, por la adquisición del cuarto cuerpo divino el Hombre adquiere la inmortalidad; y todas ellas contienen indicaciones sobre la manera de adquirir el cuarto cuerpo, es decir, la inmortalidad.

A este respecto, ciertas enseñanzas comparan al Hombre con una casa A cuatro habitaciones. El hombre vive en una habitación, la más pequeña y humilde de todas y, mientras no se le diga que existen otras, no sospecha que hay otras habitaciones llenas de tesoros. Cuando se entera de ello empieza a buscar las llaves que abren esas habitaciones y en especial la cuarta, la más importante de todas. Cuando un hombre encuentra el camino que lo conduce a esa habitación llega a ser realmente el amo de su casa, porque sólo entonces la casa le pertenece, íntegramente y para siempre.

La cuarta habitación confiere al Hombre la verdadera inmortalidad y todas las enseñanzas religiosas se esfuerzan por enseñarle el camino que conduce a ella. Hay muchos caminos, unos más cortos, otros más largos, unos más duros y otros más fáciles, pero todos, sin excepción alguna, llevan o luchan por llevar a una dirección, es decir, a la inmortalidad.

Birdlip, 23 de enero, 1943
Los cuatro cuerpos del hombre III - Los cuatro caminos

El señor Ouspensky habla en este capítulo.
En la siguiente reunión G. prosiguió la charla que había interrumpido la vez anterior.

"Dije la última vez", dijo, que la
inmortalidad
no es una propiedad con la cual nace el Hombre. Pero el Hombre puede adquirir la inmortalidad. Todos los caminos existentes y generalmente conocidos que llevan a la inmortalidad pueden dividirse en tres categorías:

  1. El camino del Faquir.
  2. El camino del Monje.
  3. El camino del Yogui.

El camino del faquir es el de la lucha con el cuerpo físico, el camino del trabajo en la primera habitación. Es un camino largo, difícil e incierto. El faquir lucha por desarrollar la voluntad física, el poder sobre el cuerpo. Lo logra por medio de terribles sufrimientos, torturando el cuerpo. Todo el camino del faquir consiste en diversos ejercicios físicos de increíble dificultad. El faquir se mantiene inmóvil en la misma posición durante horas, días, meses o años; o permanece sentado en una piedra con los brazos extendidos aguantando el sol, la lluvia o la nieve; o se tortura con el fuego, pone sus piernas dentro de un hormiguero, etc. Si no cae enfermo o muere antes de que se haya desarrollado en él lo que puede llamarse la voluntad física, entonces llega a la cuarta habitación o a la posibilidad de formar el cuarto cuerpo. Pero sus demás funciones —emocional, intelectual y etcétera— siguen sin desarrollar.

Ha adquirido la voluntad pero no tiene nada a lo cual poder aplicarla; no puede hacer uso de ella para lograr el conocimiento o para llegar a la auto-perfección. Por regla general es demasiado viejo para empezar un nuevo trabajo.

Pero donde hay escuelas de faquires hay también escuelas de yoguis. Los yoguis generalmente prestan atención al trabajo de los faquires. Si un faquir alcanza su aspiración antes de ser demasiado viejo, lo hacen entrar en una escuela de yoga, donde primero lo cuidan y le devuelven su poder de moverse, y luego empiezan a enseñarle. Un faquir debe aprender a caminar y a hablar como un niñito. Pero ahora posee una voluntad que ha vencido dificultades increíbles y esta voluntad le ayudará a vencer las dificultades de la segunda parte del camino, es decir aquellas que traban el desarrollo de las funciones intelectuales y emocionales.

No pueden imaginarse las privaciones que debe sufrir un faquir. No sé si ustedes han visto alguna vez a verdaderos faquires. He visto a muchos; por ejemplo, vi a uno en el patio interior de un templo en la India y hasta dormí cerca de él. Durante veinte años se había pasado la noche y el día sobre la punta de los dedos de las manos y pies. Ya no podía más ponerse de pie. Sus alumnos lo llevaban de un lugar a otro, lo transportaban al río y lo lavaban como a un objeto inanimado. Pero esto no se logró en seguida. Piensen en lo que ha vencido, las torturas que debe de haber sufrido para llegar a esta etapa.

Y un hombre se convierte en faquir no porque entienda las posibilidades y los resultados de este camino, no a causa de sus sentimientos religiosos. En todos los países orientales donde existen faquires la gente común hace la promesa de darles un niño nacido después de algún acontecimiento feliz. Además de esto, los faquires adoptan a menudo a huérfanos, o simplemente compran niñitos de padres pobres. Estos niños se convierten en sus alumnos y los imitan, algunos sólo exteriormente, pero después ellos también llegan a ser faquires.

Además, otras personas se convierten en faquires simplemente porque fueron impresionadas por algún faquir que han visto. Junto a los faquires que están en los templos se ve gente que los imita, que permanece de pie o sentada en la misma postura, no por mucho tiempo, desde luego, pero en ocasiones durante varias horas. Y a veces ocurre que un hombre que fue al templo accidentalmente o en un día de fiesta, y empezó a imitar a algún faquir que lo había impresionado particularmente, no regresa más a su casa y se une a la multitud de los discípulos del faquir y después, en el curso del tiempo, él mismo se convierte también en faquir. Es preciso que comprendan por qué empleo la palabra "faquir" entre comillas. En Persia,
Faquir
significa simplemente un mendigo; en la India a muchos malabaristas se los llama
faquires.
Y los europeos, en particular los europeos cultos, dan a menudo el nombre de faquir a los yoguis, como también a monjes errantes de diversas órdenes. Pero en realidad el camino del faquir, el camino del monje y el camino del yogui son por entero diferentes. Hasta ahora hablé de los faquires.
Es el Primer Camino.

El Segundo Camino es
el camino del monje. Este es el camino de la consagración a la fe, del sentimiento religioso, de los sacrificios religiosos. Sólo un hombre que tenga fuertes emociones religiosas y una imaginación religiosa muy poderosa puede llegar a ser un "monje" en el verdadero sentido de la palabra. El camino del monje es asimismo muy largo y duro. Un monje pasa años, decenas de años luchando consigo mismo, pero todo este trabajo, se concentra en la "segunda habitación", en el segundo cuerpo, es decir, en los
sentimientos.
Sometiendo todas las demás emociones a una sola emoción, es decir, a la consagración a su fe, desarrolla la
unidad
en sí mismo como también la voluntad sobre sus emociones, y de este modo llega a la "cuarta Habitación". Pero su cuerpo físico y sus capacidades de pensamiento suelen permanecer por completo sin desarrollar. Con el fin de llegar a usar lo que ha logrado, es preciso que desarrolle el uso y control de su cuerpo y su capacidad de pensar. Esto sólo puede lograrse por medio de nuevos sacrificios, de nuevos sufrimientos, de nuevos renunciamientos. Es decir, un
monje debe llegar a ser un yogui y un faquir:
y son muy escasos lo que llegan tan lejos.

El Tercer Camino
es el camino del yogui. Es el camino del conocimiento, el camino de la mente. El camino del yogui radica en trabajar en la "tercera habitación" y en luchar por entrar en la "cuarta habitación" por medio del conocimiento. El yogui alcanza la "cuarta habitación" desarrollando su mente y el control de sus pensamientos, pero su cuerpo y emociones pueden quedar sin desarrollarse de un modo correspondiente y, como el faquir y el monje, suele ser incapaz de hacer uso de los resultados de sus logros. En su caso, tiene empero la ventaja de comprender su posición, de conocer sus carencias, lo que debe hacer y en qué dirección debe ir.

Pero todos los caminos, tanto el del faquir como el del monje y el del yogui, tienen una cosa en común. Todos comienzan con la cosa más difícil, con un cambio completo de vida, con la renunciación a todas las cosas mundanales. Es preciso que un hombre abandone su hogar, su familia, sus amigos, renuncie a todos los placeres, ataduras y deberes de la vida y vaya al desierto, o a un monasterio, o a una escuela de yoga. Desde el primer día, desde el primer paso que da en su camino, debe morir para el mundo; sólo así puede esperar obtener algo en uno de estos caminos.

El Cuarto Camino
difiere de los tres Caminos que ya hemos examinado porque no exige retirarse al desierto, ni requiere que un hombre abandone y renuncie a todo lo que constituía anteriormente su vida. El Cuarto Camino empieza mucho más allá de lo que lo hace el camino del Yogui. Significa ello que un hombre debe estar
preparado
para el Cuarto Camino y esta preparación abarca muchos aspectos diferentes y exige mucho tiempo. Además un hombre debe vivir en condiciones que favorezcan el trabajo en el Cuarto Camino, o, en todo caso, en condiciones que no lo hagan imposible. Es preciso comprender que tanto la vida interior como la exterior de un hombre pueden presentar condiciones que crean
barreras
insuperables al Cuarto Camino. Además, el Cuarto Camino no tiene una forma definida como los caminos del faquir, del monje y del yogui. Ante todo, es menester
encontrarlo.
Esta es la primera prueba. Al mismo tiempo, el comienzo del Cuarto Camino es más fácil que el comienzo de los caminos del faquir, del monje y del yogui. Es posible trabajar y seguir el Cuarto Camino mientras se permanece en las condiciones habituales de vida, haciendo el trabajo habitual, manteniendo las antiguas relaciones con la gente, y sin que sea necesario renunciar o hacer abandono de cosa alguna. Por el contrario, las condiciones de vida en las cuales está colocado un hombre al comienzo de este trabajo —en las cuales, por así decir, el Trabajo lo encuentra—, deben ser las
mejores posibles
para él, en todo caso al principio del trabajo. Estas condiciones son naturales para él. Estas condiciones
son el hombre mismo,
porque la vida de un hombre y sus condiciones corresponden a
lo que es.
Toda condición diferente de las creadas por la vida sería artificial para un hombre y en tales condiciones artificiales el Trabajo no sería capaz de tocar
cada lado
de su ser al mismo tiempo.

Gracias a ello el Cuarto Camino afecta simultáneamente cada lado del ser de un hombre. Es el trabajo
en las tres habitaciones al mismo tiempo.
El faquir trabaja en la primera habitación, el monje en la segunda, el yogui en la tercera. El faquir, el monje y el yogui al llegar a la cuarta habitación dejan tras sí muchas cosas sin acabar, y no pueden hacer un pleno uso de lo que han logrado porque no son los dueños de todas sus funciones. El faquir es dueño de su cuerpo pero no de sus emociones ni de su intelecto, que permanecen sin desarrollar; el monje es dueño de sus emociones pero no de su cuerpo ni de su intelecto; el yogui es dueño de su intelecto pero no de su cuerpo ni de sus emociones.

Luego el Cuarto Camino difiere de los otros en que
exige principalmente una cosa:
comprender.
Un hombre no debe hacer nada que no comprenda, excepto como experimento bajo la supervisión y dirección de un maestro. En el Cuarto Camino cuanto más
comprende
un hombre lo que está haciendo tanto mayores serán los resultados de sus esfuerzos.
Este es el principio fundamental del Cuarto Camino.
Los resultados del trabajo en este camino son proporcionales a la conciencia y comprensión del Trabajo. No se exige la "fe" en el Cuarto Camino; por el contrario la fe de cualquier clase que sea se opone al Cuarto Camino. En el Cuarto Camino un hombre debe ver las cosas por sí mismo. Es preciso que él mismo quede satisfecho de la verdad de lo que se le dice. Y mientras no esté satisfecho no debe hacer nada.

El método del Cuarto Camino consiste en hacer algo en una habitación y hacer algo correspondiente en forma simultánea en las otras dos habitaciones —es decir, mientras trabaja sobre el cuerpo físico debe trabajar simultáneamente sobre la mente y las emociones; mientras trabaja sobre la mente debe trabajar sobre el cuerpo físico y las emociones, y mientras trabaja sobre las emociones debe trabajar sobre la mente y el cuerpo físico. Esto puede lograrse gracias a que en el Cuarto Camino es posible hacer uso de cierto conocimiento inaccesible a los caminos del faquir, el monje y el yogui. Este conocimiento hace posible trabajar en las tres direcciones simultáneamente. Sirve para este propósito toda una serie paralela de esfuerzos y ejercicios físicos, mentales y emocionales. Además, en el Cuarto Camino es posible individualizar el trabajo de cada persona separada —es decir, cada persona sólo hace lo que es necesario y no lo que es inútil
para ella.
El Cuarto Camino descarta gran parte de lo que es superfluo y fue conservado simplemente por tradición en los otros caminos.

BOOK: Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky
3.59Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Darkwater by Dorothy Eden
Catacomb by Madeleine Roux
Unexpected Mrs. Pollifax by Dorothy Gilman
Victoria Holt by The Time of the Hunter's Moon
PORN STARS... More Than Just Moans by Joseph, Fabiola;L. Ramsey, Matthew
Die Happy by J. M. Gregson
Drawing the Line by Judith Cutler