Valdivia hizo valer las encomiendas que me había asignado a mí y a algunos de sus capitanes. Mandó emisarios a rogar a los indígenas pacíficos que volvieran al valle, donde siempre habían vivido antes de nuestra llegada, y les prometió seguridad, tierra y comida a cambio de ayudarnos, ya que las haciendas sin almas eran tierra inútil. Muchos de esos indios, que escaparon por miedo a la guerra y al saqueo de los barbudos, volvieron. Gracias a eso empezamos a prosperar. El gobernador también convenció al curaca Vitacura que nos cediera indios quechuas, más eficaces para el trabajo pesado que los chilenos, y con nuevos yanaconas pudo explotar la mina de Marga-Marga y otras de que tuvo noticia. No había labor más sacrificada que la de las minas. Me tocó ver en ellas a centenares de hombres e igual número de mujeres, algunas preñadas, otras con críos atados a la espalda, sumergidos en agua fría hasta la cintura, lavando arena para sacar oro, desde el amanecer hasta la puesta de sol, expuestos a las enfermedades, el látigo de los capataces y los abusos de los soldados.
Hoy, al salir de la cama, me fallaron las fuerzas por primera vez en mi larga vida. Es extraño sentir que el cuerpo se acaba mientras la mente sigue inventando proyectos. Con ayuda de las criadas me vestí para ir a misa, como hago cada día, ya que me gusta saludar a Nuestra Señora del Socorro, ahora dueña de su propia iglesia y de una corona de oro con esmeraldas; hemos sido amigas por mucho tiempo. Procuro ir a la primera misa de la mañana, la de los pobres y de los soldados, porque a esa hora la luz en la iglesia parece venir directa del cielo. Entra el sol de la mañana por las altas ventanas y sus rayos resplandecientes cruzan la nave como lanzas, iluminando a los santos en sus nichos y a veces también a los espíritus que me rondan, ocultos tras los pilares. Es una hora quieta, propicia a la oración. Nada hay tan misterioso como el momento en que el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. He asistido a ese milagro miles de veces durante mi vida, pero todavía me sorprende y conmueve como el día de mi Primera Comunión. No puedo evitarlo, siempre lloro al recibir la hostia. Mientras pueda moverme, seguiré yendo a la iglesia y no dejaré mis obligaciones: el hospital, los pobres, el convento de las agustinas, la construcción de las ermitas, la administración de mis encomiendas y esta crónica, que tal vez se alarga más de lo conveniente.
Todavía no me siento derrotada por la edad, aunque admito que me he puesto torpe y olvidadiza, ya no soy capaz de hacer bien lo que antes hacía sin pensarlo dos veces; las horas no me rinden. Sin embargo, no he abandonado la vieja disciplina de lavarme y vestirme con esmero; pretendo mantenerme vanidosa hasta el final, para que Rodrigo me encuentre limpia y elegante cuando nos reunamos al otro lado. Setenta años no me parece demasiada edad... Si mi corazón aguantara, podría vivir diez más, y en ese caso me desposaría de nuevo, porque se necesita amor para seguir viviendo. Estoy segura de que Rodrigo lo entendería, tal como haría yo a la inversa. Si él estuviese conmigo, gozaríamos juntos hasta el final de nuestra existencia, despacio y sin bulla. Rodrigo temía el momento en que ya no pudiéramos hacer el amor. Creo que temía más que nada hacer el ridículo, los hombres ponen mucho orgullo en ese asunto; pero hay muchas maneras de amarse, y yo habría inventado alguna para que, incluso ancianos, siguiéramos retozando como en los mejores tiempos. Echo de menos sus manos, su olor, sus anchas espaldas, su cabello suave en la nuca, el roce de su barba, el soplo de su aliento en mis orejas cuando estábamos juntos en la oscuridad. Es tanta la necesidad de estrecharlo, de yacer con él, que a veces no puedo contener un grito ahogado. ¿Dónde estás, Rodrigo? ¡Qué falta me haces!
Esta mañana me vestí y salí a la calle, a pesar de que sentía fatiga en los huesos y el corazón, porque es martes y me toca ir donde Marina Ortiz de Gaete. Me llevan los criados en silla de manos porque vive cerca y no vale la pena sacar el coche; la ostentación es muy mal vista en este reino, y me temo que el coche que me regaló Rodrigo peca de vistoso. Marina tiene algunos años menos que yo, pero comparada con ella me siento un pimpollo; se ha convertido en una beata escrupulosa y fea, y que Dios me perdone la mala lengua. «Poned un centinela en vuestros labios, madre», me aconsejas, Isabel, riéndote, cuando me oyes hablar así, aunque sospecho que te divierten mis disparates; además, hija, me he ganado el derecho a decir lo que otros no se atreven. Las arrugas y melindres de Marina me producen cierta satisfacción, pero lucho contra este cicatero sentimiento porque no deseo pasar más días de los necesarios en el purgatorio. Nunca me ha gustado la gente achacosa y débil de carácter, como Marina. Me da lástima, porque hasta los parientes que trajo consigo de España, y ahora son prósperos vecinos de Santiago, la olvidaron. No los culpo demasiado, porque esta buena señora es muy aburrida. Por lo menos no vive en la pobreza, tiene una viudez digna, aunque eso no compensa su mala suerte de esposa abandonada. Cómo estará de sola esa desventurada mujer, que espera mis visitas con ansiedad y si me atraso la encuentro lloriqueando. Bebemos tazas de chocolate mientras disimulo los bostezos y hablamos de lo único que tenemos en común: Pedro de Valdivia.
Marina vive en Chile desde hace veinticinco años. Llegó alrededor de 1554, dispuesta a asumir su papel de esposa del gobernador, con una corte de familiares y aduladores decididos a disfrutar de la riqueza y el poder de Pedro de Valdivia, a quien el rey había otorgado el título de marqués y la Orden de Santiago. Pero Marina se encontró con la sorpresa de que era viuda. Unos meses antes su marido había muerto en manos de los mapuche, sin siquiera haberse enterado de los honores recibidos del rey. Para colmo, el tesoro de Valdivia, que tantas habladurías provocara, resultó ser puro humo. Habían acusado al gobernador de enriquecerse en demasía, de quedarse con las más extensas y fértiles tierras, de explotar a un tercio de los indios para su propio peculio, pero a fin de cuentas demostró ser más pobre que cualquiera de sus capitanes, incluso debió vender su casa en la plaza de Armas para pagar sus deudas. El cabildo no tuvo la decencia de asignar una pensión a Marina Ortiz de Gaete, esposa legítima del conquistador de Chile, ingratitud tan frecuente por estos lados que incluso tiene nombre: «el pago de Chile». Tuve que comprarle una casa y correr con sus gastos, para evitar que el fantasma de Pedro me halase las orejas. Menos mal que puedo darme ciertos gustos, como fundar instituciones, asegurarme un nicho en la iglesia para ser sepultada, mantener a una multitud de allegados, dejar a mi hija bien colocada y tender una mano a la esposa de mi antiguo amante. ¿Qué importa ahora si alguna vez fuimos rivales?
Acabo de darme cuenta de que llevo muchas cuartillas escritas y todavía no he explicado por qué este apartado territorio es el único reino de América. El sacro emperador Carlos V pretendía casar a su hijo Felipe con María Estuardo, reina de Inglaterra. ¿Qué año sería eso? Por allí por la misma época en que murió Pedro, me parece. El joven necesitaba título de rey para realizar el enlace y como su padre no pensaba dejarle el trono todavía, decidieron que Chile sería un reino y Felipe su soberano, lo que no mejoró nuestra suerte, pero nos dio categoría.
En la misma nave en la que llegó Marina —quien entonces tenía cuarenta y dos años y era corta de luces pero hermosa, con esa belleza deslavada de las rubias maduras— venían Daniel Belalcázar y mi sobrina Constanza, de quienes me había despedido en Cartagena en 1538. Pensé que no volvería a ver a esa sobrina, quien en vez de hacerse monja, como habíamos quedado, se casó apurada a los quince años con el cronista que la sedujo en el barco. La sorpresa que nos llevamos fue mayúscula, porque yo suponía que habían perecido tragados por la selva y ellos jamás imaginaron que yo terminaría fundando un reino. Se quedaron casi dos años en Chile estudiando el pasado y las costumbres de los mapuche, de lejos, eso sí, porque no era cosa de ir a meterse entre ellos, la guerra estaba en su apogeo. Belalcázar decía que los mapuche se parecen a algunos asiáticos que había visto en sus viajes. Los consideraba grandes guerreros y no disimulaba su admiración por ellos, tal como después le sucedió al poeta ese que escribió una epopeya sobre la Araucanía. ¿Lo he mencionado antes? Tal vez no, pero ya es un poco tarde para ocuparme de él. Ercilla se llamaba. Al comprender que nunca podrían acercarse a los mapuche para dibujarlos y hacerles preguntas personales, los esposos Belalcázar continuaron su peregrinaje por el mundo. Eran socios perfectos para las empresas científicas, ambos padecían de la misma insaciable curiosidad y el mismo desprecio olímpico por los peligros de sus descabelladas empresas.
Daniel Belalcázar me plantó en la cabeza la idea de fundar un establecimiento de enseñanza, pues consideró el colmo que en Chile nos diéramos ínfulas de ser una colonia civilizada y que se contaran con los dedos de una mano los que sabían leer. Se lo propuse a González de Marmolejo y ambos luchamos por años para crear escuelas, pero nadie se interesó en el proyecto. ¡Qué gente tan bruta! Temen que si el pueblo aprende a leer, caerá en el vicio de pensar, y de allí a rebelarse contra la Corona no hay sino un suspiro.
Como decía, hoy no ha sido un buen día para mí. En vez de atenerme al relato de mi vida, me he puesto a divagar. Cada día me cuesta más centrarme en los hechos, porque me distraigo; en esta casa hay mucho bochinche, aunque tú asegures que es la más tranquila de Santiago.
—Son ideas vuestras, madre. Aquí no hay ningún bochinche, por el contrario, penan las ánimas —me dijiste anoche.
—Exactamente, Isabel, a eso me refiero.
Eres como tu padre, práctica y razonable, por eso no percibes a la multitud que se pasea sin permiso por mis habitaciones. Con la edad se adelgaza el velo que separa este mundo del otro, y empiezo a ver lo invisible. Supongo que cuando yo me muera renovarás este ambiente, regalarás mis viejos muebles y pintarás las paredes con otra mano de cal, pero recuerda que me has prometido que guardarás estas páginas, escritas para ti y también para tus descendientes. Si prefieres, puedes entregárselas a los curas mercedarios o dominicos, que me deben algunos favores. Acuérdate también de que dejaré un fondo de dinero para mantener a Marina Ortiz de Gaete hasta el último día de su vida y para dar de comer a los pobres, que están acostumbrados a recibir su plato diario en la puerta de esta casa. Creo que ya te he dicho todo esto, perdona si me repito. Estoy segura de que cumplirás mis disposiciones, Isabel, porque también en eso saliste a tu padre: eres recta de corazón y tu palabra es sagrada.
La suerte de nuestra colonia dio un vuelco una vez que establecimos contacto con el Perú y empezaron a llegar provisiones y gente dispuesta a poblar. Gracias a los galeones que iban y venían pudimos encargar lo indispensable para prosperar. Valdivia compró hierro, pertrechos y cañones, yo encargué árboles y semillas de España, que se dan muy bien en este clima chileno, ovejas, cabras y ganado. Por error, me trajeron ocho vacas y doce toros; con uno habría bastado. Aguirre quiso aprovechar el malentendido para inaugurar la primera plaza de toros, pero los animales venían ensimismados por el viaje marítimo y no servían para dar cornadas. No se perdieron, ya que diez fueron convertidos en bueyes y se usaron para labranza y transporte. Los otros dos sirvieron de buen talante a las vacas y ahora hay abundante ganadería desde los pastizales de Copiapó hasta el valle del Mapocho. Construimos un molino y hornos públicos, teníamos una cantera y aserraderos, establecimos sitios para hacer tejas y adobes, formamos talleres de curtiembre, alfarería, mimbre, velas, arreos y muebles. Había dos sastres, cuatro escribanos, un médico —que por desgracia no servía de mucho— y un estupendo veterinario. Al paso acelerado en que crecía la ciudad, pronto el valle quedaría despojado de árboles, tanta era la pujanza de nuestras construcciones. No puedo decir que la vida fuese holgada, pero no volvió a faltar alimento y hasta los yanaconas engordaron y se pusieron flojos. No tuvimos problemas graves, salvo la plaga de ratas que provocaron las machis de los indios con sus falsas artes para molestar a los cristianos. No podíamos defender las sementeras, las casas ni las ropas, las ratas se comían todo menos el metal. Cecilia ofreció la solución que usaban en el Perú: tinajas llenas con agua hasta la mitad. En la noche poníamos varias en cada casa y amanecían hasta quinientos ratones ahogados, pero la plaga no acabó hasta que Cecilia consiguió un hechicero quechua capaz de deshacer el encantamiento de las machis chilenas.
Valdivia rogaba a sus soldados que hicieran traer a sus esposas de España, como ordenaba el rey, y algunos lo hicieron, pero la mayoría prefería vivir amancebado con varias indias jóvenes que con una española madura. En nuestra colonia había cada vez más niños mestizos, que ignoraban quién era su padre. Las españolas que vinieron a reunirse con sus maridos debieron hacer la vista gorda y aceptar esa situación, que en el fondo no era muy diferente a la de España; en Chile sigue existiendo la costumbre de mantener la casa grande, donde viven la esposa y los hijos legítimos, y otras casas «chicas» para las mancebas y los bastardos. Debo de ser la única que nunca toleró eso de su marido, aunque a mis espaldas pueden haber sucedido hechos que desconozco.
Santiago fue declarada capital del reino. Había más población y más seguridad; los indios de Michimalonko se mantenían a la distancia. Eso nos permitía, entre otras ventajas, organizar paseos, almuerzos campestres y partidas de caza en las riberas del Mapocho, que antes eran tierra vedada. Designamos días de fiesta para honrar a los santos y otros para divertirnos con música, y en ellos participaban por igual españoles, indios, negros y mestizos. Había peleas de gallos, corridas de perros, juegos de bocha y pelota. Pedro de Valdivia, jugador entusiasta, siguió con la costumbre de organizar partidas de cartas en nuestra casa, sólo que entonces se apostaban ilusiones. Nadie tenía un maravedí, pero las deudas se anotaban en un libro con meticulosidad de usurero, aun a sabiendas que jamás se cobrarían.
Una vez que se estableció el correo con el Perú y España, pudimos mandar y recibir cartas, que demoraban sólo uno o dos años en llegar a destino. Pedro comenzó a escribir largas misivas al emperador Carlos V contándole de Chile, de las necesidades que pasábamos, de sus gastos y deudas, de su forma de hacer justicia, de cómo, muy a su pesar, morían muchos indios y faltaban almas para el trabajo de las minas y la tierra. De paso le pedía prebendas, ya que a los soberanos cabe otorgarlas, pero sus justas demandas quedaban sin respuesta. Quería soldados, gente, barcos, confirmación de su autoridad, reconocimiento de sus trabajos. Me leía las cartas con vozarrón de mando, paseándose por la sala, inflado el pecho de vanidad, y yo nada decía; cómo iba a opinar sobre su correspondencia con el monarca más poderoso de la Tierra, el sacratísimo e invictísimo césar, como Valdivia lo llamaba. Pero empecé a darme cuenta de que mi amante había cambiado, el poder se le subía a la cabeza, se había puesto muy soberbio. En las cartas se refería a fabulosas minas de oro, más fantasía que realidad. Eran el señuelo para tentar a los españoles a que vinieran a poblar, porque sólo él y Rodrigo de Quiroga comprendían que la verdadera riqueza de Chile no es el oro y la plata, sino su clima benigno y su tierra fecunda, que invita a quedarse; los demás colonos todavía acariciaban la idea de enriquecerse apurados y volver a España.