España, perdiste (4 page)

Read España, perdiste Online

Authors: Hernán Casciari

BOOK: España, perdiste
4.88Mb size Format: txt, pdf, ePub

Y es claro: para nosotros el vacuno es un animal irrepetible, único, dador de infinitos manjares tiernos; mientras que para ellos la vaca es solamente la mujer del toro. Y viendo lo que le hacen al marido, tampoco se puede esperar que a la esposa la traten con cariño.

Buenos Aires

Cuando terminaba de trabajar me volvía a casa en el subte D, de punta a punta. Como salía a las seis de la tarde, el vagón iba relleno de gente (no digo re-lleno como lo diría un adolescente, si no 'relleno': del verbo empanada). Íbamos todos apretados, colgados, tratando de quitarnos de la cabeza la última hora laboral y pensando qué haríamos de nuestras vidas si las cosas no cambiaban para mejor.

Algunos nos poníamos los auriculares y oíamos música para hacernos la ilusión de que la existencia tenía banda de sonido; otros abríamos el librito de bolsillo en la página que habíamos marcado durante el viaje de ida, y seguíamos viendo cómo iba la historia del cuento de Javier Marías. Los más, sin literatura ni música, cabeceaban tristones, tratando de no mirar a los ojos al que estaba nariz con nariz.

En Pueyrredón la cosa se calmaba un poco, no mucho, pero se podía cambiar de posición las piernas. Igual la mayoría viajaba triste. A veces una chica que había conseguido un asiento para leer sonreía por alguna cosa de su libro, y esa sonrisa perdida en el mar del malhumor parecía un colibrí entre una marejada de cuervos. Pero a veces ni siquiera había una chica sonriendo.

En Palermo, con suerte, me podía sentar. Y en José Hernández nos bajábamos todos en silencio y subíamos las escaleras. Arriba, entre los rieles y la calle, Metrovías había dejado que un grupo de músicos del Colón pusiera sus parlantes e hiciera melodías de Bizet, de Tchaicovsky, de Mozart y de Beethoven. Eran tres: una pianista linda, un violinista gracioso y un flautista enloquecido.

La gente salía del subte y ya desde lejos podía oírlos. Cuando la turba pasaba por al lado del trío, lo más frecuente es que cada uno se detuviera algunos un segundo, otros más, y se quedaran un ratito suspendidos en medio de la armonía. Se notaba que por ese pasillo todo el mundo experimentaba una transición, algo extraño, una certeza de que las cosas de esta vida podían ser mejores, algo que los acariciaba con fugacidad.

Todos salíamos del subte desesperados por llegar a casa, pero cuando atravesábamos la música no había quien no se detuviera un segundo. Cuando una composición terminaba, los aplausos eran tan reales y agradecidos que parecían ser los primeros aplausos verdaderos que yo había escuchado en mi vida. Los anteriores sonaban a fórmula y compromiso, a costumbre cultural.

Un martes me tocó pasar cuando terminaban de ejecutar "Carmen". Oí otra vez los aplausos y también vi, de reojo, una mirada que se hicieron la pianista con el chico del violín. La mirada era de triunfo. Han pasado cuatro años pero la recuerdo intacta. Se miraron y sus ojos decía 'estamos en la gloria'. Yo pensé en ese momento que el arte estaba allí, congelado en ellos, y que la pareja de músicos, durante el segundo que les duró la mirada, lo sabían mejor que nadie en el mundo.

Los oficinistas más tristes y devaluados pasaban de a montones y durante un instante creían que las cosas podían ser mejores de lo que eran. Ellos solamente hacían un poco de música, y al final del día contaban las monedas que el público pasajero les había dejado en la funda del violín. Músicos que tenían que vivir de tocar en el subte: si alguien lo medía con la vara del éxito, esos chicos estaban fracasando rotundamente. Pero yo pasé y los vi, y pude retener la mirada del violinista y la pianista, y era una mirada de triunfo.

Después saqué la cabeza a la avenida Cabildo. Me fui a casa pensando que yo conocía a esos chicos, que conocía en ese país a un montón de gente que, como esos músicos del subte, no querían nada malo para este mundo, sino únicamente un poco de magia y de misterio. Y que se conformaban con hacer lo que amaban, en el Teatro Colón o en el entresuelo de la línea D. Y me sentí yo mismo tan lleno de misterio y de felicidad, que me hubiera gustado tener un frasco a rosca para encerrar ese sentimiento fugaz y usarlo durante estos días, en los que me cuesta tanto recordar por qué amo con desesperación a Buenos Aires.

Argentinos, a los besos

El macho español observa con estupefacción y extrañeza a dos amigos argentinos besarse en el momento del encuentro, o a la hora de la despedida; lo he notado muchas veces. El beso masculino es, para ellos, inaudito; tan espantoso como llorar en público. Que una boca de hombre roce la mejilla de otro hombre no les tiñe la vista de representaciones homosexuales, sino de algo peor: les genera una sensación de vértigo, de asquete, de intimidad imposible. Besarse es, para ellos, como hablar de caca mientras se cocina una mousse.

Quizás por eso lo más complicado de conseguir en España ya no es la batata, la yerba, el dulce de leche o los yogures de dos litros, sino, y lo digo con tristeza, los amigos de la raza masculina.

Yo hace mucho que vivo acá, y solamente tengo dos amigos locales con los que se puede hablar con total franqueza, con el corazón en la mano; es decir, como dios manda. Tampoco es que los haya buscado mucho, porque esas cosas tienen que surgir con espontaneidad, pero lo cierto es que los hombres ibéricos son muy ariscos para la amistad verdadera. Son incapaces de venir a tu casa sin motivo, por ejemplo; no saben abrirte la heladera sin permiso, no toman mate, y se enojan bastante si les decís “cómo estás, hijo de una gran puta”. Pero estoy convencido de que el problema mayor, por encima incluso de su incapacidad genética para hablar de fútbol con fundamento, es que no saben darle besos a otros hombres.

Cuando fui un recién llegado a estas tierras me sentía solo, necesitado de compañía. Entonces, ingenuo de mí, quise trabar amistad con los nativos. Recuerdo haber actuado con naturalidad argentina frente a ellos: cuando conocía a españoles simpáticos, enseguida los saludaba con un beso en la mejilla. Si me caían muy bien, al día siguiente me pasaba por sus casas a la tardecita, sin avisar, y una vez dentro me metía en sus cocinas y les preparaba panqueques. Durante las charlas íntimas yo les contaba que había tenido un sueño extraño donde había un dinosaurio con una poronga grandota, por ejemplo, y más tarde me despedía de ellos con un abrazo y otro beso, y quizás por la noche los llamaba por teléfono para hacerles escuchar un disco entero por el auricular, o para explicarles algún trauma sicológico de mi adolescencia.

A causa de estas prácticas, durante mi primer año en España recibí doce órdenes de alejamiento de los juzgados y cuatro trompadas en el ojo (en el mismo ojo, para peor). Y así fue que, con el tiempo, descubrí que en España no existe la amistad masculina. Me costó darme cuenta, pero finalmente lo entendí. Desde entonces, le doy la mano a todo el mundo, pido permiso para ir al baño en casa ajena y nunca intento hablar de cosas profundas si estoy solo frente a otro señor.

Al principio es normal caer en la confusión, porque se ven por las calles muchos hombres en grupo y, a primera vista, puede parecer que son amigos del alma. Sin embargo, si los mirás bien te das cuenta que algo falla: son todo golpecito, todo palmada, todo testosterona y carcajada demente cuando pasa una rubia. Yo solía mirarlos y no descubría el error, eso que me hacía dudar. Hasta que un día lo noté: ellos no se hablan a solas.

Hay algo que los une, sí, pero se parece más a un servicio de acompañantes simultáneo. Los hombres se encuentran en la calle, se saludan, van a la cancha, van al bar, conversan sobre Ronaldo y Ronaldinho, se emborrachan, ríen a carcajadas y se vuelven a dormir. Sin embargo, ninguno de esos hombres sabe nada sobre el alma del otro. Ninguno ha estado más de un momento en la casa de nadie. No han permanecido nunca a solas largas madrugadas, no se han dejado ver cuando lloraban, ni han confesado a otro hombre sus preocupaciones más profundas. Y no. Tampoco se han besado.

El problema de los besos es el principal escollo de los argentinos novatos en estas tierras. Acostumbrados desde la infancia a darle uno a la dama y el caballero, aquí descubrimos que debemos estamparle dos a las mujeres y ninguno a los señores. Y eso nos hace sentir extranjeros, que es la peor cosa que le puede pasar a un argentino. Porque si hay algo que odiamos, que odiamos mucho, es que los demás descubran que en el fondo somos sudamericanos. Entonces nos metemos al baño, a veces días enteros frente al espejo, y nos ponemos como locos a imitar el saludo local, hasta que nos sale igualito.

—¿Qué haces en el baño tanto tiempo? —me preguntaba Cristina en el año dos mil, cuando yo era un recién llegado.

—Me estoy dando besos en el espejo —le decía yo.

—Me habían dicho que érais egocéntricos, sí —concluía ella.

Pero el beso, como se sabe, es un automatismo cultural muy arraigado. Casi siempre la cabeza va sola al encuentro de la otra cabeza, casi siempre los labios se contraen sin que nadie se los pida. Al llegar a España, todos los argentinos nos sentimos un poco estúpidos durante las presentaciones y los saludos. Esa incomodidad nos dura unos seis u ocho meses. Besamos a las mujeres una sola vez, y ellas se quedan con el cogote alargado, como si esperasen un tren. En realidad lo que esperan es el segundo beso, que no llega nunca.

Los argentinos más alzados, al ver que las señoritas esperan algo más de nuestra boca, se creen que hay coqueteo, sospechan que ellas están calientes o algo, y entonces comienzan a actuar como pavos reales. Los malos entendidos ponen las cosas muy tensas. Y lo mismo pasa cuando, automáticamente, besamos a un hombre español sin querer. Si éste es heterosexual se pone incómodo, se le sube los colores y empieza a tartamudear, o mira para abajo. Si tenemos la desgracia de besar a un homosexual, los próximos tres meses serán devastadores. Llamados nocturnos, proposiciones indecentes, manoseos en los baños públicos... Yo conozco muchos argentinos que, por culpa de un beso mal dado, ahora están casados con señores de este país. Y les va muy bien.

Pero el problema más grave, el más incómodo y vergonzoso, ocurre con el paso de los años. Cuando ya hace mucho tiempo que estamos aquí y ya nos hemos acostumbrado al saludo local, a veces pasa que conocemos a otro argentino. Y no sabemos qué hacer para saludarlo. Empezamos el acercamiento y nos miramos a los ojos. ¿Nos dará un beso? ¿Le daré un beso? ¿O solo la mano, como se usa acá? ¿Qué haré yo? ¿Será lo mismo que haga él? El tiempo se pone en cámara lenta. Dos hombres se acercan cada vez más, nacieron en Buenos Aires, pero viven en otro lugar. El mundo se detiene a observar el choque.

Y entonces ocurre la catástrofe: nos damos dos besos. Somos hombres y argentinos, y acabamos de besarnos doble. Nos da asco. Nos ponemos colorados. No nos miramos a los ojos nunca más. Nos vamos alejando el uno del otro.

Somos putos.

II. El deporte nacional
Tan lejos del dolor y de la fiesta

La noche del 27 de diciembre de 2001, una semana después del caos, ya habíamos tenido cuatro nuevos ex-presidentes, y yo buscaba con desesperación, en Barcelona, un bar con TV satelital para ver a Racing salir campeón en un país que se estaba cayendo a pedazos.

Recuerdo el bar, casi vacío. Dos españoles mirando esa final como quien ve llover, un camarero aburrido y con sueño, y un chico argentino, desgarbado, envuelto en una bandera celeste y blanca, sentado solo en una mesa, agarradito a una botella de Damm. Cristina y yo nos acodamos en la barra. Afuera un invierno cerrado, que no hacía juego con las tribunas que mostraba la tele, con la hinchada enloquecida y en cuero, revoleando las camisetas.

Había sido una semana muy rara. El día veinte me desayuné con esta portada en La Vanguardia, el 21 con esta otra, y desde entonces en los noticieros españoles no se habló de otra cosa más que de la debacle de un pueblo.

Los catalanes me preguntaban por mi familia, si estaban bien, si les había ocurrido algo. Los taxistas —al escuchar mi acento— querían saber cómo era posible, un país tan rico, gente tan culta. Argentina se estaba yendo a la mierda como siempre: es decir, más que nunca. Pero esta vez yo no estaba.

Nunca pensé que sería tan triste el fútbol. Desde que tengo uso de razón, una de los milagros que más deseé en la vida es que Racing saliera campeón mientras viviera mi padre (confié siempre en su longevidad mucho más que en el equipo), que pudiéramos verlo juntos como lo vimos descender en el '83, como lo vimos resurgir un año después, contra Lanús en cancha de River. Ver juntos a Racing campeón, en el sillón de casa o en la cancha, y después ir a una plaza a gritar, o a tocar bocina por la calle venticinco; eso quería yo.

A diez mil kilómetros, tan lejos y tan cerca del milagro, mis ojos miraban el monitor —aburridísimo partido— pero estaban en otra parte: mi vieja trayendo el mate, yendo y viniendo de la cocina al comedor, preguntando "cómo van"; mi papá en su sillón de siempre, mirando la hora, puteando al idiota que llamaba por teléfono (mi papá piensa que si alguien llama por teléfono en medio de un partido trascendente, es mujer o es puto). Y después mi sillón vacío. No podía dejar de pensar en mi hueco sin nadie, y me molestaba en el hígado saber que mi viejo tampoco estaba disfrutando porque le faltaba algo. No podía dejar de pensar que todo el mundo estaba en su sitio menos él y yo.

Cuando el juez señaló el centro del campo y pitó el final, Racing había salido campeón después de 34 años. Yo tenía treinta, y un nudo en la garganta del tamaño de un pomelo. Automáticamente agucé el oído para empezar a oír los bocinazos de los coches por Passeig Sant Joan. El silencio fue como un cachetazo. El chico argentino, desgarbado, que había moqueado en silencio durante todo el partido, ahora había metido la cabeza entre los brazos y se había hundido en el llanto. Pensé que seguramente también pensaba en su padre, en esas ironías.

Entonces miré al camarero y al dueño del bar, a ver si me hacían un guiño, pero lavaban las copas y miraban la hora esperando cerrar, como si en ese pitido arbitral no hubiese cambiado el mundo para siempre. Me acuerdo como si fuera ahora: mientras Macaya Márquez hacía el resúmen del partido, me puse de espaldas a Cristina para que no me pensara un maricón, para que no me viera llorar ni creyera que el fútbol, esa tontería, podía hacerme sufrir.

Lloré de cara a la pared, en un lugar del planeta donde Racing no era nada. Nunca —ni antes ni después— me había sentido tan lejos de todo lo mío, tan a destiempo del mundo, tan del revés de mi vida, tan en orsai, desesperadamente solo. Lejos como nunca del dolor y de la fiesta.

Other books

Bless Us Father by Kathy Pratt
Trashed by Jasinda Wilder
Mad Dog Moonlight by Pauline Fisk
Prince Caspian by C. S. Lewis
Jurassic Park: A Novel by Michael Crichton
Las 52 profecías by Mario Reading
The Year of Chasing Dreams by McDaniel, Lurlene
Wild Cow Tales by Ben K. Green
Infinite in Between by Carolyn Mackler
The Crow by Alison Croggon