Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas (74 page)

BOOK: Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas
2.87Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

No sólo es este tema particularmente complejo, sino que su estudio no ha experimentado grandes progresos durante mucho tiempo. La Física alcanzó la madurez en 1600, y la Química, en 1775, pero el estudio mucho más complejo de la «Psicología experimental» data sólo de 1879, cuando el fisiólogo alemán Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio dedicado al estudio científico del comportamiento humano. El propio Wundt se interesó, sobre todo, por las sensaciones y la forma como el ser humano percibía los detalles del universo a su alrededor.

Casi al mismo tiempo se inició el estudio del comportamiento humano en una aplicación particular: la del ser humano como ente trabajador. En 1881, el ingeniero americano Frederick Winslow Taylor comenzó a medir el tiempo requerido para realizar ciertas tareas, y elaboró métodos para organizar de tal forma el trabajo que se redujera al mínimo el tiempo necesario para efectuarlo. Fue el primer «experto en eficiencia» y, al igual que todos los expertos en eficiencia, que tienden a perder la noción de los valores ocultándose tras el cronómetro, resultó poco popular entre los trabajadores.

Pero cuando estudiamos el comportamiento humano, paso a paso, bien en las condiciones de control de laboratorio o de forma empírica en una fábrica parece que estamos hurgando en una delicada máquina con toscas herramientas.

En los organismos sencillos podemos ver directamente respuestas automáticas de la clase llamada «tropismos» (derivado de una palabra griega que significa «dirigirse a»). Las plantas muestras «fototropismo» (se dirigen hacia la luz), «hidrotropismo» (se dirigen hacia el agua; en este caso, las raíces) y «quimiotropismo» (se dirigen hacia sustancias químicas particulares). El quimiotropismo también es característico en muchos animales, desde los protozoos a las hormigas. Como se sabe, ciertas mariposas se dirigen volando hacia un olor distante incluso tres kilómetros. Que los tropismos son completamente automáticos se demuestra por el hecho de que una mariposa con fototropismo volará incluso hacia la llama de una vela.

Los reflejos mencionados anteriormente no parecen progresar mucho más allá de los tropismos, y la impresión, también citada, representa el aprendizaje, pero de una forma tan mecánica que apenas si merece ese nombre. Así pues, ni los reflejos ni la impresión pueden ser considerados característicos sólo de los animales inferiores; el hombre también los manifiesta.

Respuestas condicionadas

El niño, desde que nace, flexionará un dedo con fuerza si se le toca la palma de la mano, y succionará un pezón si se le coloca entre sus labios. Resulta evidente la importancia de tales instintos, para garantizar que el niño no se caiga ni se desnutra.

También parece inevitable que el niño esté sujeto a la impresión. No es un sujeto adecuado para la experimentación, por supuesto, pero pueden obtenerse conocimientos mediante observaciones accidentales. Los niños que a la edad de empezar a articular sonidos no se hallen expuestos a los del lenguaje real. no pueden desarrollar más tarde la capacidad de hablar, o si lo hacen es en un grado anormalmente limitado. Los niños que viven en instituciones impersonales, donde son bien alimentados y donde tiene ampliamente cubiertas sus necesidades físicas, pero donde no gozan de cariño y cuidados maternos, se convierten en pequeños seres entristecidos. Su desarrollo mental y físico se halla considerablemente retrasado y muchos mueren al padecer sólo por la falta del «calor maternal», por lo que puede suponerse que les faltan estímulos adecuados para determinar la impresión de modos de comportamiento necesarios. De forma similar, los niños que son desprovistos indebidamente de los estímulos que implica la compañía de otros niños durante ciertos períodos críticos de la niñez, desarrollan personalidades que pueden estar seriamente distorsionadas de una forma u otra.

Por supuesto, puede objetarse que los reflejos y la impresión desempeñan sólo en la infancia un papel importante. Cuando un ser humano alcanza la edad adulta, es entonces un ser racional que responde de una forma algo más que mecánica. Pero, ¿lo es? Dicho de otra manera, ¿posee el hombre libre albedrío?, es decir, ¿piensa lo que quiere?, o bien su comportamiento, en algunos aspectos, se halla determinado de forma absoluta por el estimulo, como lo estaba el toro de la experiencia de Delgado que acabo de describir.

Puede afirmarse, tomando como base la teología o la filosofía, la existencia de libre albedrío, pero no conozco a nadie que haya encontrado una forma de demostrarlo experimentalmente. Demostrar el «determinismo», es decir, lo contrario del libre albedrío, tampoco es fácil. Sin embargo, se han hecho intentos en esa dirección. Los más notables fueron los del fisiólogo ruso Iván Petrovich Pávlov.

Pávlov comenzó con un interés especifico en el mecanismo de la digestión. Mostró hacia la década de 1880 que el jugo gástrico era segregado en el estómago tan pronto como se colocaba alimento en la lengua del perro; el estómago segregaba este jugo, aunque el alimento no llegara hasta él. Pero si se seccionaba el nervio vago (que corre desde el bulbo raquídeo hasta diversas partes del tubo digestivo) cerca del estómago, cesaba la secreción. Por su labor en fisiología de la digestión, Pávlov recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1904. Pero, al igual que otros Premios Nobel (principalmente, Ehrlich y Einstein), Pávlov realizó otros descubrimientos tan notorios como aquéllos por los que había realmente recibido el premio.

Decidió investigar la naturaleza automática o refleja de las secreciones y eligió la secreción de la saliva como un ejemplo conveniente y fácil de observar. La visión o el color de la comida determinaba que un perro (y un ser humano, que para el caso es lo mismo) comenzara a segregar saliva. Lo que Pávlov hizo fue tocar una campana, Que sonaba cada vez que colocaba alimentos delante de un perro. Eventualmente, después de veinte a cuarenta asociaciones de este tipo, el perro comenzaba a segregar saliva en cuanto oía las campanadas, aun cuando no estuviera presente alimento alguno. Por tanto, se había creado una asociación. El impulso nervioso que transmitía el sonido de la campana hasta el cerebro se había hecho equivalente al que representaba la vista o el color del alimento.

En 1903, Pávlov inventó el término «reflejo condicionado» para este fenómeno; la salivación era una «respuesta condicionada». Involuntariamente, el perro segregabas aliva al oír la campana, del mismo modo como la habría segregado al ver el alimento. Por supuesto, la respuesta condicionada podía ser suprimida, por ejemplo, negando al perro repetidamente la comida cuando sonaba la campana y sometiéndolo, en cambio, a un moderado shock eléctrico. Eventualmente, el perro no segregaría saliva, pero en cambio se estremecería al sonar la campana, aunque no recibiera el shock eléctrico.

Además, Pávlov fue capaz de obligar a los perros a tomar sutiles decisiones, asociando el alimento a un círculo luminoso y un shock eléctrico a una elipse luminosa. El perro podía hacer la distinción, pero cuando la elipse se hacía cada vez más circular, la distinción resultaba difícil. A veces, el perro, en una agonía de indecisión, desarrollaba lo que sólo podía llamarse una «crisis nerviosa».

Las experiencias de condicionamiento se han convertido en un poderoso instrumento en psicología. A través de ellas, los animales algunas veces llegan casi a «hablar» con el experimentador. La técnica ha hecho posible investigar las capacidades de aprendizaje de diversos animales, sus instintos, su capacidad visual, su capacidad para diferenciar los colores, etc. De todas las investigaciones, no fueron menos llamativas las del naturalista austríaco Karl von Frisch. Von Frisch entrenó abejas para dirigirse a platos situados en un cierto lugar para tomar su alimento, y observó que estos buscadores de alimentos pronto señalaban a otras abejas en su colmena dónde se hallaba localizado el alimento. A partir de sus experiencias, Von Frisch dedujo que las abejas podían distinguir ciertos colores, incluso el ultravioleta, pero no el rojo, y que se comunicaban con otras mediante una danza sobre las colmenas, que la naturaleza y el vigor de la danza indicaban la dirección y distancia del plato con el alimento a la colmena, e incluso lo abundante o escasa que era la cantidad de alimento, y que las abejas eran capaces de conocer la dirección por la polarización de la luz en el cielo. Los fascinantes descubrimientos de Van Frisch acerca del lenguaje de las abejas abrió todo un nuevo campo al estudio del comportamiento animal.

En teoría, puede considerarse que todo aprendizaje consiste de respuestas condicionadas. Al aprender a escribir a máquina, por ejemplo, se empieza por observar las teclas y gradualmente a sustituir por ciertos movimientos automáticos de los dedos la selección visual de la tecla apropiada. Así, el pensamiento «K» se acompaña de un movimiento específico del dedo medio de la mano derecha; el pensamiento «el»
[3]
causa que el segundo dedo de la mano izquierda y el primer dedo de la mano derecha golpeen las teclas en ese orden. Estas respuestas no implican la realización de un pensamiento consciente. A veces, un mecanógrafo con práctica debe detenerse y pensar dónde se encuentran las letras. Personalmente soy un mecanógrafo rápido y completamente mecánico, y si se me pregunta, por ejemplo, dónde se halla situada la tecla «f» sobre el teclado, lo único que puedo contestar (después de mirar brevemente el teclado) es moviendo mis dedos en el aire, como si se picara en la máquina e intentar captar uno de estos movimientos en el momento de marcar la «f». Sólo mis dedos conocen el teclado; mi mente consciente no.

El mismo principio puede aplicarse a un aprendizaje más complejo, tal como leer o tocar el violín. ¿Por qué, después de todo, el diseño
CARBÓN
, en negritas sobre este papel, evoca automáticamente la imagen de una barra de acero teñida y un cierto sonido que representa una palabra? Usted no precisa decir las letras o buscar en su memoria o razonar acerca del posible mensaje contenido en el diseño; por un condicionamiento repetido, asocia automáticamente el símbolo con la misma cosa.

En las primeras décadas de este siglo, el psicólogo americano John Broadus Watson construyó toda una teoría del comportamiento humano, llamada «behaviorismo», basada en el condicionamiento. Watson incluso llegó a sugerir que la gente no tenía un control deliberado sobre la forma como se comportaba; ésta se hallaba determinada por condicionamientos. Aunque esta teoría fue popular en aquella época, nunca tuvo gran aceptación entre los psicólogos. En primer lugar, aun cuando la teoría fuera básicamente correcta, —si el comportamiento sólo es guiado por el condicionamiento—, el «behaviorismo» no vierte mucha luz sobre aquellos aspectos del comportamiento humano que tienen el máximo interés para nosotros, tales como la inteligencia creadora, la capacidad artística y el sentido de lo correcto y lo incorrecto. Sería imposible identificar todas las influencias condicionantes y relacionarlas a un modelo de pensamientos y creencias de cualquier forma mensurable; y algo que no puede ser medido no puede ser sujeto de un estudio realmente científico.

En segundo lugar, ¿qué es lo que tiene que ver el condicionamiento con un proceso tal como la intuición? La mente, bruscamente, asocia dos pensamientos o sucesos previamente no relacionados, en apariencia por azar, y crea una idea o respuesta enteramente nueva.

Los gatos y los perros, al resolver tareas (por ejemplo, hallar cómo deben accionar una palanca con objeto de abrir una puerta), pueden hacerlo por un proceso de ensayo y error. Pueden moverse casi al azar y frenéticamente hasta que alguno de sus movimientos acciona la palanca. Si se les permite repetir la tarea, una vaga memoria del movimiento adecuado puede inducirles a hacerlo con mayor rapidez, y luego aún más tempranamente en el siguiente intento, hasta que por último mueven en el primer intento la palanca. El animal más inteligente es el que realiza menos intentos para, a partir de los movimientos según el proceso de ensayo-error, llegar a una acción útil con un cierto propósito.

Cuando llegamos al ser humano, la memoria ya no es escasa. La tendencia suele ser buscar una moneda de cinco pesetas, que se ha caído, dirigiendo ojeadas al azar hacia el suelo, pero por experiencias pasadas puede mirar en lugares en los que ha hallado la moneda en ocasiones precedentes, o bien mirar en la dirección del sonido que ha producido al caer, o bien efectuar una búsqueda sistemática por el suelo. De forma similar, si se hallara en un lugar cerrado, podría intentar escaparse golpeando o dando puntapiés en las paredes al azar, pero también podría saber el aspecto que tendría una puerta y concentrar sus esfuerzos sobre lo que se pareciera a ella. En resumen, un hombre puede simplificar el proceso de ensayo y error al recordar la experiencia acumulada en años precedentes, y transferirla del pensamiento a la acción. Al buscar una solución, puede no hacer nada más que simplemente pensar. Este ensayo y error espiritual es lo que nosotros llamamos razón, y que no se halla simplemente restringida a la especie humana.

Los monos, cuyos tipos de comportamiento son más simples y más mecánicos que los del ser humano, muestran algunos indicios espontáneos de lo que puede llamarse razón. El psicólogo alemán Wolfgang Köhler, encontrándose en una de las colonias de África, al iniciarse la Primera Guerra Mundial, descubrió algunos sorprendentes ejemplos de esto en sus famosos experimentos con chimpancés. En un caso, un chimpancé, después de intentar en vano alcanzar plátanos con un palo que era demasiado corto, tomó bruscamente otra caña de bambú que el experimentador había dejado allí, unió los dos palos entre sí y de este modo logró llegar hasta los frutos. En otro caso, un chimpancé amontonó una caja sobre otra hasta alcanzar los plátanos que pendían sobre él. Estos actos no habían sido precedidos de un entrenamiento o experiencia que pudiera haber creado la asociación en el animal; aparentemente, eran fugaces destellos de inspiración.

Para Köhler, el aprendizaje implicaba la totalidad de un proceso, más que porciones individuales de él. Fue uno de los fundadores de la escuela psicológica de la
Gestalt
(que es la palabra alemana «modelo»).

Los chimpancés y los otros grandes monos se hallan tan cerca de los humanos en apariencia y en algunos aspectos de su conducta, que no han faltado intentos para mezclar monos jóvenes con niños humanos a fin de ver cuánto tiempo se hallan acompasados los primeros con los últimos. Al principio, al madurar con mayor rapidez, los monos jóvenes van por delante de sus colegas humanos. Sin embargo, una vez los niños humanos aprenden a hablar, los monos se quedan ya detrás para siempre. Carecen de algo equivalente a la circunvolución de Broca.

BOOK: Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas
2.87Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Murder in Vail by Moore,Judy
Spinning Around by Catherine Jinks
Found in You by Laurelin Paige
Pitch Black by Leslie A. Kelly
The Path Was Steep by Suzanne Pickett
Tumbling Blocks by Earlene Fowler