Zapatos de caramelo (3 page)

Read Zapatos de caramelo Online

Authors: Joanne Harris

BOOK: Zapatos de caramelo
8.52Mb size Format: txt, pdf, ePub

Anouk no lo entendió y preguntó por qué no podíamos quedarnos.

Fue el estribillo constante de los primeros tiempos. Incluso comencé a temer el nombre de aquel lugar y los recuerdos que se adherían como lapas a nuestra ropa de viaje. Cada día mudábamos con el viento. De noche nos tumbábamos una al lado de la otra en el cuarto que había arriba de una cafetería, preparábamos chocolate caliente en el hornillo portátil o encendíamos velas, hacíamos sombras chinescas de conejos en la pared y narrábamos fabulosas historias de magia, brujas, casas de pan de jengibre y hombres morenos que se trocaban en lobos y en ocasiones se quedaban así para siempre.

Para entonces los cuentos eran lo único que teníamos. La magia de verdad, aquella con la que habíamos vivido todas nuestras vidas, la magia de hechizos y ensalmos de mi madre, la de la sal junto a la puerta y la bolsita de seda roja para aplacar a los dioses menores, se abrió aquel verano como una araña que pasa de la buena a la mala suerte al dar la medianoche, mientras teje la red con la que atrapar nuestros sueños. Por cada modesto hechizo o encantamiento, por cada carta barajada, runa lanzada y señal trazada en una puerta para desviar la trayectoria de la desventura, el viento arreció un poquitín, tironeó de nuestras ropas, nos olisqueó como un perro famélico y nos desplazó de aquí para allá.

Todavía llevábamos la delantera; hicimos la recolección de cerezas y de manzanas y el resto del tiempo trabajamos en cafeterías y restaurantes; ahorramos lo que ganamos y en cada lugar cambiamos de nombre. Nos volvimos cuidadosas. No quedaba otra solución. Nos ocultamos como los urogallos en los campos. No levantamos el vuelo ni cantamos.

Poco a poco desechamos las cartas del tarot, dejamos de utilizar las hierbas, no respetamos los días de guardar, permitimos que las lunas crecientes llegasen y pasaran y las señales de la suerte, trazadas con tinta en las palmas de nuestras manos, se desdibujaron y desaparecieron.

Fue una época de relativa paz. Permanecimos en la ciudad; encontré un lugar donde estar y visité escuelas y hospitales. Compré en el rastro una alianza matrimonial y me di a conocer como madame Rocher.

Rosette nació en diciembre en un hospital de las afueras de Rennes. Habíamos encontrado un pueblo en el que quedarnos: Les Laveuses, a orillas del Loira. Alquilamos un apartamento en lo alto de una crepería. Nos gustaba. Podríamos habernos quedado...

... si el viento de diciembre no hubiese tenido otros planes.

V'l
à
l'bon vent, v'l
à
l'joli vent

V'l
à
l'bon vent, ma mie m'appelle...

Mi madre me enseñó esa nana. Se trata de una vieja canción, una canción de amor, un hechizo que entonces entoné para tranquilizar al viento, para convencerlo de que esta vez nos dejase en paz, para calmar a esa cosa chillona con la que había salido del hospital, esa cosa diminuta que no comía ni dormía y que, noche tras noche, maullaba como un gato mientras a nuestro alrededor el viento gemía y se agitaba como una mujer colérica; lo canté cada noche para conciliar el sueño, en la letra de mi canto lo llamé «buen viento, viento bonito», del mismo modo que, con la esperanza de librarse de su venganza, antaño, la gente sencilla se dirigía a las Furias o Erinias como las «Bondadosas» o las «Benévolas».

¿Acaso son Bondadosas quienes persiguen a los muertos?

Volvieron a encontrarnos a orillas del Loira y, una vez más, tuvimos que huir. En esa ocasión nos trasladamos a París..., a la ciudad de mi madre y mi lugar de nacimiento, el único sitio al que había jurado que jamás regresaría. Por otro lado, las ciudades confieren cierto grado de invisibilidad. Como hemos dejado de ser periquitos entre gorriones, ahora vestimos los colores de los pájaros autóctonos, que son demasiado corrientes y vulgares como para echarles un segundo vistazo... e incluso el primero. Mi madre huyó a Nueva York para morir y yo a París para renacer. ¿Enfermos o sanos? ¿Felices o tristes? ¿Ricos o pobres? A la ciudad no le importa. La ciudad tiene otros asuntos de los que ocuparse. Sigue su curso sin plantear preguntas, recorre su camino sin siquiera encogerse de hombros.

De todas maneras, aquel año fue muy duro. Hacía frío, la pequeña lloraba, nos instalamos en un cuartucho escaleras arriba de una vivienda situada cerca del boulevard de la Chapelle y por la noche los letreros de neón parpadeaban en rojo y verde hasta que tenías la sensación de que te volvías loca. Podría haberlo solucionado, pues conozco un ensalmo con el que lo habría conseguido con la misma facilidad con la que se acciona el interruptor para apagar la luz, pero había prometido que no volvería a apelar a la magia, por lo que dormimos en los resquicios entre el rojo y el verde; Rosette no dejó de llorar hasta Epifanía (o eso nos pareció) y por primera vez el roscón de Reyes no fue casero sino comprado, aunque lo cierto es que nadie tuvo demasiadas ganas de celebrar.

Aquel año odié París profundamente. Detesté el frío, la suciedad, los olores, la descortesía de los parisinos, el ruido del tren, la violencia y la hostilidad. Descubrí enseguida que París no es una ciudad, sino un montón de muñecas rusas guardadas una dentro de la otra, cada una de las cuales tiene sus costumbres y prejuicios, su iglesia, mezquita o sinagoga, todas llenas de fanáticos, cotilleos, enteradillos, chivos expiatorios, perdedores, amantes, líderes y objetos de burla.

También hubo personas amables, como la familia india que cuidaba de Rosette mientras Anouk y yo íbamos al mercado o el verdulero que nos guardaba las frutas y las verduras machucadas. Con otras no sucedió lo mismo: me refiero a los barbudos que desviaron la mirada cuando pasé con Anouk junto a la mezquita de la rue Myrrha o las mujeres que se congregaban a las puertas de la iglesia de Saint-Bernard y que me miraban como si fuese una mierda.

Desde entonces las cosas han cambiado mucho. Por fin hemos encontrado nuestro lugar. A menos de media hora andando desde el boulevard de la Chapelle, la place des Faux-Monnayeurs es otro mundo.

Mi madre solía decir que Montmartre es un pueblo, una isla que asoma en medio de la bruma parisina. Está claro que no es como Lansquenet, pero así y todo sigue siendo un buen lugar, con un pisito arriba de la chocolatería, obrador en el fondo y sendas habitaciones para Rosette y Anouk bajo los aleros, donde anidan los pájaros.

En el pasado nuestra chocolatería fue una cafetería diminuta, dirigida por Marie-Louise Poussin, que vivía en el primer piso. Madame llevaba veinte años en el pequeño apartamento, había visto morir a su marido y a su hijo y, pese a que pasaba de los sesenta y su salud dejaba mucho que desear, se negaba tercamente a jubilarse. Madame Poussin necesitaba ayuda y yo un trabajo. Accedí a dirigir el negocio a cambio de un modesto salario y el usufructo de los cuartos de la segunda planta y, a medida que la mujer se vio cada vez más limitada, convertimos la cafetería en chocolatería.

Me ocupé de los pedidos, llevé las cuentas, organicé los repartos y me ocupé de las ventas. También me encargué de las reparaciones y las refacciones. Nuestro acuerdo ha durado más de tres años y ya nos hemos acostumbrado. No contamos con jardín ni con mucho espacio, pero desde la ventana vemos el Sacré-Coeur, que se eleva como un dirigible por encima de las calles. Anouk ha comenzado la secundaria en el liceo Jules Renard, muy cerca del boulevard des Batignolles, y es lista y estudia mucho, por lo que estoy orgullosa de ella.

Rosette tiene casi cuatro años aunque, como es obvio, no va a la escuela. Se queda conmigo en el local, traza diseños en el suelo con botones y grajeas que pone en fila según los colores y las formas o llena las páginas de los cuadernos de dibujo con pequeñas representaciones de animales. Está aprendiendo el lenguaje de signos y rápidamente adquiere vocabulario, incluidas palabras como «bien», «más», «otra vez», «mono», «patos» y, en los últimos tiempos y para deleite de Anouk, «¡mierda!».

A mediodía cerramos y vamos al parc de la Turlure, donde Rosette da de comer a los pájaros, o llegamos hasta el cementerio de Montmartre, que Anouk adora por su magnificencia y la infinidad de gatos; también me dedico a hablar con los tenderos del barrio: con Laurent Pinson, que regenta la pequeña y sucia cafetería situada al otro lado de la plaza; con sus clientes, en su mayor parte habituales que acuden a desayunar y se quedan hasta el mediodía; con madame Pinot, que vende postales y recuerdos religiosos en la tienda de la esquina, y con los artistas que se instalan en la place du Tertre con la esperanza de atraer a los turistas.

Existe una diferencia clara entre los habitantes de la colina y los del resto de Montmartre. La colina es superior en todos los sentidos, al menos para mis vecinos de la place des Faux-Monnayeurs, la última frontera de autenticidad parisina en una ciudad salpicada de extranjeros.

Esas personas nunca compran bombones. Por mucho que no estén escritas, las reglas son estrictas. Algunos negocios son exclusivamente para forasteros, como la panadería-pastelería de la place de la Galette, con los espejos art déco, las vidrieras y las pilas barrocas de macarrones. Los lugareños van a la rue des Trois Frères, a la panadería más barata y modesta en la que el pan es mejor y cada día hornean cruasanes. Por la misma regla de tres, los lugareños comen en Le P'tit Pinson, donde sirven el plato del día en las mesas con encimera de vinilo, mientras que los de fuera, como nosotras, en el fondo preferimos La Bohème o, peor aún, La Maison Rose, que un vástago auténtico de la
butte
no se atrevería a frecuentar, como tampoco posaría para un artista en la terraza de una cafetería de la place du Tertre o acudiría a misa al Sacré-Coeur.

Pues no, nuestros clientes proceden mayoritariamente de fuera. Tenemos algunos habituales: madame Luzeron, que pasa cada jueves de camino al cementerio y siempre compra lo mismo, tres trufas al ron, ni una más ni una menos, en una caja de regalo rodeada por una cinta; la delgada muchacha rubia que se muerde las uñas y que viene para someter a prueba su autodominio, así como Nico, del restaurante italiano de la rue de Caulaincourt, que nos visita casi cada día y cuya pasión desmedida por los bombones, mejor dicho, por todo, me recuerda a alguien a quien traté en el pasado.

También están los ocasionales, personas que entran a echar un vistazo, a comprar un regalo o a darse un caprichito: un borracho, una caja de violetas, una tableta de mazapán o un pan de alajú, cremitas de rosa o de piña escarchada, remojada en ron y rodeada de clavos.

Conozco las preferencias de cada uno. Sé lo que quieren, aunque jamás lo diré, pues sería demasiado peligroso. Anouk ya ha cumplido los once y algunos días casi percibo ese terrible conocimiento que tiembla en su interior como un animal enjaulado. Anouk es mi hija de estío, a la que en el pasado le habría costado tanto mentirme como olvidarse de sonreír. Anouk solía lamerme la cara y pregonaba en público el afecto que sentía por mí. Anouk, mi pequeña desconocida, ahora más extraña si cabe debido a sus cambios de humor, sus peculiares silencios, las explicaciones extravagantes y la forma en la que a veces me mira, con los ojos entornados, como si intentase ver algo semiolvidado que pende del aire a mis espaldas.

Como es obvio, también he tenido que cambiarle el nombre. Hoy me llamo Yanne Charbonneau y ella es Annie, aunque para mí siempre será Anouk. No son los nombres lo que me perturba. Los hemos cambiado muchas veces; se trata de otra cosa, que se me escapa; no sé exactamente qué es, pero la echo en falta.

Me digo que Anouk está creciendo, retrocede y se reduce de tamaño como una niña vislumbrada en la casa de los espejos de un parque de atracciones: Anouk a los nueve, todavía más sol que sombra; Anouk a los siete; Anouk a los seis, caminando como un pato con las botas de agua amarillas; Anouk con Pantoufle, que salta difusamente a sus espaldas; Anouk con un penacho de algodón de azúcar en la manita rosa; como es lógico, todo ha desaparecido, se ha escapado y forma fila tras las hileras de las futuras Anouk. Anouk a los trece, cuando descubra a los chicos; Anouk a los catorce; por imposible que parezca, Anouk a los veinte, marchando cada vez más rápido hacia un nuevo horizonte...

Me gustaría saber qué es lo que recuerda. Para un niño de su edad, cuatro años es mucho tiempo y ya no menciona Lansquenet, la magia ni, por doloroso que sea, Les Laveuses, aunque esporádicamente deja escapar algo, un nombre o un recuerdo, que demuestra que sabe más de lo que cree.

Entre los siete y los once años la distancia es sideral. Espero haber hecho bien mi trabajo. Espero haberlo hecho tan bien como para mantener enjaulado al animal, encalmado el viento y el pueblo a orillas del Loira convertido en nada más que una postal desteñida de una isla de sueños.

Por eso permanezco atenta a la verdad, mientras el mundo discurre como siempre, con sus cosas buenas y malas, y reservo nuestros encantos para nosotras, sin interceder jamás, ni siquiera por los amigos, ni siquiera una runa esbozada en la tapa de una caja únicamente para dar suerte.

Admito que es un precio muy bajo por casi cuatro años de paz, aunque a veces me pregunto cuánto hemos pagado ya y cuánto queda por saldar.

Mi madre solía contar un viejo relato acerca de un muchacho que le vendió su sombra a un vendedor ambulante a cambio del don de la vida eterna. Se salió con la suya y se alejó, encantado con el trato que había sellado porque..., como caviló el muchacho, ¿para qué sirve la sombra y por qué no deshacerse de ella?

A medida que transcurrieron los meses y los años, el muchacho comenzó a entender. Deambuló por los caminos sin arrojar sombra; no hubo espejo que reflejara su rostro ni masa de agua, por muy quieta que estuviese, que le devolviera la imagen. Se preguntó si era invisible; los días de sol se quedaba en casa, evitaba las noches de luna llena, rompió hasta el último espejo de su vivienda y encargó que colocasen postigos interiores en todas las ventanas; continuó insatisfecho. La novia lo abandonó y sus amigos envejecieron y murieron. Siguió viviendo en el crepúsculo eterno hasta el día en el que, desesperado, fue a ver a un sacerdote y confesó lo que había hecho.

El cura, que era joven cuando el muchacho selló el trato y que en ese momento estaba amarillento y frágil como los huesos de los viejos, meneó la cabeza y respondió: «En el camino no te cruzaste con un vendedor ambulante. Hijo mío, llegaste a un acuerdo con el diablo y los tratos con el demonio terminan cuando alguien pierde el alma».

Other books

Practical Demonkeeping by Christopher Moore
Baited by Crystal Green
The Last Detective by Robert Crais
The Alpha Bet by Hale, Stephanie
Simon & Rose by V.A. Dold
Saving Billie by Peter Corris
Pack Council by Crissy Smith
Parallel Visions by Cheryl Rainfield