La Lengua de los Elfos

Read La Lengua de los Elfos Online

Authors: Luis González Baixauli

BOOK: La Lengua de los Elfos
9.6Mb size Format: txt, pdf, ePub

 

Esta obra sobre el quenya, la lengua de los elfos inventada por J.R.R.Tolkien incluye todos los elementos imprescindibles de una buena gramática:

*Los sonidos y la pronunciación *El artículo *El nombre Quenya *El adjetivo *Numerales *El verbo kwenya *Los pronombres *Los adverbios *Preposiciones y proposiciones *Conjunciones *Interjecciones *Sintaxis *Formación de palabras

El libro incluye además un vocabulario/diccionario kwenya-castellano y castellano-kwenya de más de 1.600 palabras, así como un anexo sobre fuentes y declinaciones.

Luis González Baixáuli

La Lengua de los Elfos

Una gramática para el Quenya de J.R.R.Tolkien

ePUB v2.0

Sharadore
14.02.12

Título original:
I Lambe Kwendion: Tengwesta Quenyava (La Lengua de los Elfos: Una Gramática del Kwenya)

Luis González Baixauli, 1999 (1ª Edición, Julio de 2002).

Retoque portada: Sharadore.

Editor original: Sharadore (v1.0 a v2.0)

ePub base v2.0

Para Nines y Luis

Proemio

Hay algunas personas que consideran una pérdida de tiempo estudiar lenguas muertas, como pueden ser el latín o el griego. A veces me pregunto qué pensaría esa gente si me viera pasar horas y horas escudriñando papeles, libros y páginas de internet en busca de nuevos indicios que me ayuden a comprender mejor el Quenya, una lengua que ellos seguramente considerarían inexistente. Sobre la primera afirmación no hace falta añadir mucho: se descalifica por sí sola. Toda lengua, viva o muerta, es un monumento imperecedero a la cultura de la Humanidad y sólo por eso ya merece ser tenida en cuénta. Sobre la segunda...¿acaso puede mantenerse la acusación de inexistente para una lengua que estudian (e investigan) cientos de personas a lo largo y ancho del mundo?

Mi respuesta a esa pregunta, creo, se encuentra entre estas páginas.

De entre todas las creaciones de J.R.R.Tolkien, posiblemente el Quenya sea de la que más orgulloso se sentía, por encima de sus trabajos filológicos, leyendas y cuentos. Tanto es así, que en un principio la concibió como la lengua de los dioses, embellecida todavia más por los elfos. Constituye además el punto de partida para la creación de todo sus ciclo mitológico: él mismo afirmó en una ocasión que las leyendas surgieron para proporcionar hablantes a sus lenguas inventadas. Es posible que sin el Quenya hoy no pudiéramos disfrutar de
El Señor de los Anillos
. Estos argumentos ya justificarian mi curiosidad por este idioma, pero hay otro mucho más importante: su belleza y el enorme grado de desarrollo que Tolkien consiguió alcanzar lo convierten en una lengua suficientemente interesante por sí misma como para dedicarle parte de nuestro tiempo.

Pero para poder estudiar un idioma es muy importante disponer de libros de referencia, tales como manuales, gramáticas, diccionarios, cursos... Tolkien no nos dejó ninguno, pero estudiosos de todo el mundo han intentado solucionar este problema. En este momento ya existen varias obras dedicadas a sus lenguas, y al kwenya en particular. Más aún, rumores procedentes del otro lado del Atlántico anuncian nuevas e importantes novedades. La calidad de esos libros es muy variable. Algunos fueron clásicos en su tiempo, pero la gran cantidad de material que ha aparecido en los libros de la
Historia de la Tierra Media
desde su publicación los ha dejado anticuados; otros dejan mucho que desear; y unos pocos son realmente maravillosos. Pero a pesar de eso yo me he empeñado en escribir uno más. ¿Por qué? Por tres motivos fundamentales.

En primer lugar, porque los libros que en estos momentos están disponibles son en su mayor parte diccionarios, con muy poca o ninguna información gramatical. La principal excepción es el Basic Quenya de Nancy Martsch, un curso introductorio muy recomendable para empezar a conocer esta lengua. Dentro de la oferta existente es, en mi opinión, el mejor y más completo. Sin embargo tiene un defecto: su estructura en lecciones es muy útil para el aprendizaje pero impide una búsqueda ágil de los datos. Me encontraba con la necesidad de una gramática en el estricto sentido de la palabra, un libro en el que estuviese recogida toda la información disponible sobre el Quenya, de forma ordenada y facil de localizar.

Por otro lado, cada investigador tiene sus propias ideas e interpretaciones. Este hecho apenas tendría importancia si existiera una gran cantidad de ejemplos y explicaciones de Tolkien. Sin embargo, los ejemplos son escasos y las explicaciones prácticamente inexistentes. Así, según iba traduciendo el Basic Quenya para el boletín de la Sociedad Tolkien Española, cada vez iba añadiendo más notas de traductor con mis aportaciones. A pesar de todo, sigo pensando que el BQ es francamente bueno, incluso insuperable en algunos puntos: los apartados de esta gramática dedicados a las terminaciones de género en los nombres y a las palabras compuestas son casi una reproducción textual de lo expuesto allí.

Y por último, porque esos libros están escritos en inglés (salvo una elogiosa excepción en francés). Todo aquel que intente aproximarse al quenya con cierta profundidad pronto descubrirá que si quiere llegar lejos en su estudio tendrá que trabajar en el idioma de J.R.R.Tolkien. Sin embargo, siempre se agradece disponer de algún texto básico de referencia en castellano. Por otro lado, conozco varias personas que, sin saber inglés, me han contado que les gustaría poder introducirse en el quenya.

Así pues, ante la necesidad de una gramática ordenada y la urgencia de exponer mis propias ideas, me lancé a escribir este libro. A la hora de redactarlo, he seguido siempre un criterio fundamental: separar claramente los datos contrastados de mis interpretaciones personales. En un principio la tarea fue fácil, ya que tenía una idea muy clara de lo que quería: una gramática completa, que no dejara de lado ningún tema y que presentara la información de la manera más manejable posible. De esta forma, la primera versión estuvo lista en un par de meses. Después vinieron el apartado sobre las tengwar y los diccionarios, sin los cuáles un estudio pretendidamente serio sobre el quenya quedaba incompleto. La realización de los vocabularios, así como las continuas revisiones, ampliaciones y correcciones de lo ya escrito, convirtieron esos primeros dos meses en un breve comienzo.

Por desgracia, durante el camino me he encontrado con algunas dificultades, ya que el número de puntos desconocidos o muy dudosos en la gramática es muy elevado. Para tomar una decisión sobre ellos, o simplemente decir algo más que no se sabe nada, he intentado recurrir a la comparación con los tres idiomas próximos al quenya: el sindarin en la Tierra Media, y el finés (como base gramatical) y el inglés (como idioma más familiar para Tolkien) en nuestro mundo. Al final, creo que he conseguido dar alguna posibilidad mínimamente fundamentada en todos los campos. Esperemos que la progresiva publicación de los textos lingüísticos de Tolkien que todavía quedan inéditos nos permita cambiar poco a poco las suposiciones por certezas.

Una última cosa antes de terminar. Ruego a todos los lectores que, si no las aceptan, al menos comprendan las teorías ortográficas del autor para el quenya. Sé que son discutibles, y bastante discutidas, pero para mí son demasiado obvias como para no adoptarlas. Ver escrito kwenya pueda resultar chocante al principio, pero estoy convencido de que es lo correcto.

Valladolid - Imladris, junio de 1996;
Sabadell - Valle, mayo de 1999.

Quisiera agradecer todos los comentarios que han ayudado a mejorar esta segunda edición, especialmente los de Josu Gómez, Germán Jaramillo y Vicente Reglà.

Sabadell - Valle, febrero de 2000.

GRAMÁTICA
1. INTRODUCCIÓN

§1. En un principio la palabra quenya era solamente un adjetivo que significaba referente a los quendi. A partir de la expresión quenya lambe, lengua de los quendi, pasó a ser también el nombre con el que se designó a la antigua lengua hablada por todos los elfos en Cuiviénen [WJ]. Sin embargo, con el paso del tiempo el significado se restringuó a los dialectos de los elfos de Aman, y más tarde a los hablados por Vanyar y Noldor. El dialecto de los vanyar, conocido más tarde como quendya, permaneció inalterado en Valinor, mientras que el de los Noldor exiliados evolucionó durante su estancia en la Tierra Media. Para evitar confusiones, en esta gramática se utilizará la palabra quenya para designar al idioma propio de los elfos noldor y la palabra protoélfico para designar al idioma original de los elfos en Cuiviénen.

§2. El quenya apenas cambió durante la estancia de los Noldor en Valinor; por tanto, cuándo se reencontraron con los elfos sindar (cuyo idioma se había desarrollado mucho más rápidamente en la Tierra Media) sus lenguas eran muy diferentes. La distancia entre ambos idiomas se manifiesta especialmente en la gramática, mientras que en el vocabulario sigue compartiendo las mismas raíces protoélficas. Durante la Primera y la Segunda Edad del sol el quenya fue evolucionando, aunque no tan rápido como lo había hecho el Sindarin durante las edades anteriores, ya que los Noldor se encontraban en regresión y habían abandonado el uso de su idioma en beneficio de la lengua de los elfos grises.

§3. Así, en la Tercera Edad el quenya era una lengua muerta, una especie de latín élfico que los elfos y otras razas aprendian para utilizarlo en ocasiones de gran solemnidad, como juramentos o promesas. El quenya había perdido la categoría de lengua materna de los Noldor, que lo aprendían de generación en generación a partir de los mismos libros, y lo usaban como la lengua propia de la cultura, el arte y el conocimiento. Este aprendizaje a partir de libros impidió la evolución normal del idioma.

§4. A pesar de todo, se pueden distinguir dos variedades de quenya en esta edad. El quenya clásico, que aparece en los antiguos libros de sabiduria de los cuáles se aprende el idioma; y un quenya coloquial, más simplificado y manejable, que es el usado por los hablantes de la Tercera Edad.

§5. Pero el quenya sufre un doble evolución: la propiamente histórica en la Tierra Media, y una segunda en la mente de Tolkien. A lo largo de su vida, fue modificando constantemente la gramatica y el vocabulario de este idioma. Tan sólo se alcanzó un equilibrio, relativo, con la publicación de los primeros textos junto a
El Señor de los Anillos
.

§6. En esta gramática solamente vamos a estudiar la variante coloquial del quenya de la Tercera Edad, tomada de los últimos textos de Tolkien (los contemporáneos y posteriores a la escritura de
El Señor de los Anillos
). No obstante, cuándo sea necesario también recurriremos a escritos anteriores para completar y contrastar datos. Esta variedad es la que usan los personajes que aparecen en los libros de Tolkien y en la que están escritos sus poemas. Las declinaciones del quenya clásico son conocidas [véase BQ]; pero no tienen una gran utilidad, ya que no sabemos cómo son el vocabulario y la conjugación de los verbos de esta modalidad. No las veremos en esta gramática.

2. SONIDOS Y PRONUNCIACIÓN

2.1 Introducción

§7. La pronunciación del quenya varía mucho a lo largo de la historia de la Tierra Media. Con el paso de las edades algunos sonidos se confunden y otros simplemente desaparecen. Nosotros vamos a considerar como definitva la pronunciación de la Tercera Edad.

Other books

Arms-Commander by L. E. Modesitt, Jr.
Cyborg Doms: Fane by H.C. Brown
The Waters & the Wild by Francesca Lia Block
Googleplex by James Renner
Fingerprints of You by Kristen-Paige Madonia
Celtic Bride by Margo Maguire
Showdown at Lizard Rock by Sandra Chastain