La gesta del marrano (2 page)

Read La gesta del marrano Online

Authors: Marcos Aguinis

BOOK: La gesta del marrano
11.29Mb size Format: txt, pdf, ePub

—¿Qué te parece, Aldonza? —dijo él con orgullo mientras adelantaba el mentón hacia los pequeños árboles. Le explicó que pronto florecerían azahares, vendrían frutos y tendrían buena sombra.

No le dijo, en cambio, que el flamante patio de naranjos era la reproducción de un sueño. Era su nostalgia por España, una tierra que jamás conoció.

3

La suntuosa fronda del naranjal ya alojaba la estridencia de los pájaros cuando nació el cuarto hijo de la pareja. Don Diego había adquirido el hábito de sentarse en una silla de junco para gozar la frescura vespertina. El cuadro era idílico. Francisco lo evocó a menudo en los años posteriores, inclusive cuando yacía en el suelo de su prisión. La memoria pintaba el lejano paisaje en pastel cálido con manchan es de azul.

Los tres hermanos de Francisco eran Diego, Isabel y Felipa. Diego, el primogénito, le llevaba diez años a Francisco y lo bautizaron con el mismo nombre de su padre. Pero sus rasgos físicos y espirituales no evocaban al licenciado, sino a la bella Aldonza. Como ésta y como su hermana Isabel, Diego era apacible, afectuoso, de cara redonda y baja estatura. Felipa y Francisco, por el contrario, reproducían al padre: nariz huesuda, frente despejada, cabellos cobrizos y altura generosa. Eran, como don Diego, apasionados, habladores y audaces. La vehemente Felipa, por ejemplo, no lograba poner freno a su espíritu rebelde; sus atrevimientos desesperaban a la pobre Aldonza que la retaba con su voz de santa y le ordenaba purificarse con una serie de avemarías. El pequeño Francisco avanzaba por la misma senda.

Esta Familia de seis personas contaba con la servidumbre de una pareja de esclavos: Luis y Catalina. En comparación con otras casas, dos esclavos eran un rotundo certificado de pobreza. Don Diego los había comprado en una liquidación de mercadería fallada: el negro rengueando debido a una herida que le infligieron en el muslo durante un intento de fuga y no era útil para los trabajos rudos. Ella era tuerta. Ambos habían sido cazados en Angola cuando niños. Aprendieron los rudimentos del castellano que mechaban con ásperas expresiones de origen. También se resignaron al bautismo y la imposición de nombres cristianos, aunque seguían evocando oblicuamente a sus lejanos dioses. El rengo Luis se fabricó un instrumento musical con la quijada de un asno y el huesito de una oveja. Raspaba los dientes de la quijada con incitante ritmo y su voz recorría una melopea inverosímil. La tuerta Catalina le acompañaba con palmas, leves movimientos de todo el cuerpo y un canto triste a boca cerrada.

El licenciado reconoció la inteligencia de Luis, quien afirmaba descender de un brujo, y le enseñó a ayudarle en sus trabajos de cirugía. El hecho resonó escandalosamente en Ibatín. Aunque algunos negros y mulatos ya oficiaban de barberos y realizaban las sangrías comunes, no se les confiaba la reducción de una fractura, el drenaje de abscesos o la cauterización de heridas. Don Diego le encargó también la custodia de su delicado instrumental. La cojera no le impedía seguirlo por las calles de Ibatín o a través de los pedregales de extramuros cargando sobre un hombro la petaca llena de piezas quirúrgicas, polvos, ungüentos y vendas.

Cuando Diego Núñez da Silva se sentaba bajo los naranjos del a tardecer en su ancha silla de junco, lo empezaba a rodear una pequeña audiencia. Era un narrador nato. Si iniciaba una historia, era difícil levantarse, ni tan siquiera para orinar. Se decía que hasta los pájaros cesaban de moverse. Tenía un repertorio inagotable. Estaba siempre dispuesto a brindar nuevos cuentos sobre héroes y caballeros, pero a menudo le pedían que repitiese las conmovedoras remembranzas españolas y los moralizantes episodios de la historia sagrada. Su mayor placer —más que el descanso, más que la sabrosa conversación— era mantener fresca su memoria y ejercitar la de sus hijos. El cuidado de la memoria no era una predilección inocente ni desprovista de riesgos.

Un día el patio de los naranjos empezó a ser denominado «la academia». Al médico portugués no le molestó la ironía. Más aún: para no parecer acobardado, decidió que allí se impartiese una educación sistemática a su familia. Alegó que eran insuficientes las enseñanzas dispersas. Convenció al endeble fray Isidro Miranda para que impartiese lecciones a todos. Así empezó una actividad que no iba a ser bien vista por las autoridades. Aprender algo ajeno al catecismo implicaba invadir jurisdicciones peligrosas.

Bajo la fronda instalaron una mesa de algarroba y la rodearon con bancos desiguales. El abatido fraile propuso enseñar el
quatrivio
[6]
básico: gramática, geografía, aritmética e historia. Su voz era cálida y persuasiva. Lo mejor de este hombre. En cambio su rostro huesudo enmarcaba un par de ojos continuamente desorbitados, como si no salieran del asombro o el terror, a pesar de su buena voluntad, la impresionante mirada chocaba con la de sus alumnos. A éstos les resultaba difícil sustraerse del sobresalto. El enclenque fraile había evangelizado en el Perú y en Paraguay, fue atravesado por flechas en el Chaco y trabajó en la ciudad de Santiago del Estero con el legendario primer obispo de esta dilatada Gobernación del Tucumán.

Los alumnos de la escuela fueron Aldonza —a quien su marido había enseñado las primeras letras—, sus cuatro hijos (inclusive el pequeño y travieso Francisco), Lucas Graneros (amigo de Diego) y tres vecinos. Aldonza, aunque provenía de una familia cristiana vieja con relativo abolengo, no había recibido más instrucción que la referida a hilado, tejido, bordado y costura.

—El conocimiento es poder —repetía don Diego a los desparejos estudiantes apretando los puños sobre la mesa—. Es un extraño poder que no se compara con el acero, ni la pólvora, ni el músculo. Quien conoce, es poderoso.

Fray Antonio Luque, el severo superior de los mercedarios que le había provisto generosamente los retoños del naranjal, no opinaba de igual forma. Luque era un sacerdote rudo a quien el Santo Oficio de la Inquisición invistió con la jerarquía de
familiar
[7]
.
Usó un tono amable para asestarle la refutación aplastante:

—El conocimiento es soberbia —dijo con lentitud; cada palabra goteaba hiel—. Por querer engullir el conocimiento fuimos echados del Paraíso.

Y refiriéndose a la academia del patio de los naranjos, la descalificó redondamente:

—Es una excentricidad.

Por si no hubiera sido bastante categórico, añadió:

—Es absurdo que estudie toda una familia. Para la educación de las mujeres basta con aprender labores manuales y el catecismo.

Diego Núñez da Silva lo escuchó con respeto. Sabía cuánto riesgo implicaba ofender su autoridad de familiar. Después de cada frase, aunque no lo convencía, bajaba los párpados y hasta inclinaba su cabeza. El rígido sacerdote era pequeño y de mirada furriginosa. El médico era alto y de ojos tiernos. Pero el médico, obviamente, debía ceder ante la fuerza del pequeño sacerdote. Aunque no tanto como para clausurar la academia. Se limitaba a decir que reflexionaría sobre sus criteriosas palabras. Pero no despidió a fray Isidro, ni limitó las horas de clase, ni excluyó a las mujeres del aprendizaje. Su escuela debía proseguir y fray Antonio Luque reconocería probablemente su valor cuando se convenciera de que no lesionaba la fe.

Diego Núñez da Silva dedicó tiempo y presencia a su creación. Algunas tardes se incorporaba a la mesa de estudio para insuflar ánimo. Escuchaba, preguntaba, anotaba. Jugaba de discípulo. El afectuoso Isidro le inducía a completar datos y explicar mejor ciertos problemas.

—Es usted, don Diego —insistía el fraile—, quien borra las dificultades de la geografía y la aritmética. En cuanto a la gramática y la historia, las convierte en materias subyugantes. ¿Cómo no admirarlo? Yo enseño a lo bruto. Sin desmalezar y sin regar.

—Exagera. Si usted no desmalezara —reía don Diego—, poco valdrían mis intervenciones.

—Usted nos entusiasma. Y en cuanto a mí, reconozco que me propina oportunos castigos a mis accesos de soberbia. Es bueno que a uno le recuerden que es insignificante y achacoso.

Aldonza contemplaba embelesada al esmirriado sacerdote. La enternecía su maciza humildad. Era un buen modelo para su propio ideal de modestia. El sometimiento y la humillación la conmovían.

Fray Antonio Luque convocó a Isidro Miranda para que le «informase» sobre la «ridícula academia». El corto funcionario no quería descripciones ingenuas. Quería algo que se sintetizaba en una palabra sonora, inequívoca y enaltecedora:
denuncia
. La denuncia de costumbres, frases, opiniones y hasta alusiones sutiles que permitiesen atrapar la punta de un hilo que llevase a la inmunda cueva del demonio. Le formuló media docena de preguntas que el buen Isidro contestó en seguida con sus ojos más protruidos que nunca: eran dos globos que flotaban delante de su cara. Después el familiar le asestó un reproche:

—¿Qué ocurrencia fue esa de armar un
quatrivio
? —su mirada emitía rayos—. Sí, un
quatrivio
insólito para esta parte del mundo. ¿Qué necesidad existe de enseñar historia, aritmética, geografía y gramática en este desierto de la cristiandad? Son cuatro disciplinas para centros calificados, no para Ibatín. Lo único que falta para completar este grotesco es que incorpore como alumnos de sus clases a los esclavos.

Fray Isidro apretaba la cruz que le colgaba al pecho.

—Usted enseña materias fastuosas para seres miserables. Riega en la arena. ¡Absurdo!

Se levantó, dio un par de vueltas en la oscura sacristía y levantó el índice hacia el cielo.

—Además, cometió un olvido imperdonable: marginó la teología, la reina de las ciencias. ¿Cómo pretende que entiendan el mundo sin la teología? Si usted y ese médico portugués altamente sospechoso quieren cultivar almas, como dicen, enseñe por lo menos un rudimento de teología. ¡Un rudimento!

A la tarde siguiente fray Isidro abrió el ajado cuaderno que conservaba desde sus años mozos e impartió la primera clase de teología. A su término, Diego, el hermano mayor, dijo que le gustaría aprender latín. El fraile se sorprendió:

—¿Latín?

—Para entender la misa —contestó el muchacho en disculpas.

—No necesitas entenderla —explicó el sacerdote—: basta con asistir, escuchar, emocionarse, comulgar. Y creer.

—¡Yo también quiero aprender eso! —exclamó el pequeño Francisco.

—«Eso» se llama latín.

—Sí, latín.

—No tienes edad suficiente —sentenció fray Isidro.

—¿Por qué?

El sacerdote se acercó al niño y le apretó los hombros, cariñosamente.

—Todo no se puede saber —dijo.

Lo soltó, caminó con paso lento en torno a sus alumnos y se dirigió al ausente don Diego: «Saber, no siempre es poder.»

Dio por finalizada la clase. Cada uno recogió sus útiles.

Contrariamente a lo previsto, en un par de semanas comenzó a impartir lecciones de latín. Diego y Francisco lo estudiaron como si fuese un juego. Machacaban las declinaciones mientras saltaban la cuerda y se entretenían con la práctica del tejo. Enterado de esta novedad, fray Antonio Luque se permitió emitir un destello de aprobación. Pero aún no se alejaban de su espíritu alerta las ominosas sospechas de herejía.

Francisco Maldonado da Silva ha cumplido 35 años de edad. Se ha trasladado a Concepción, en el Sur de Chile, para evitar el zarpazo de la Inquisición. Tiene un sueño ligero y sobresaltado, Intuye que en algún momento, que en una de esas noches, sucederá. Esboza planes pero los desecha por ingenuos. Ambos —él y la Inquisición— tendrán que encontrarse, fatalmente.

Oye ruidos en torno a la casa. Su presentimiento deviene realidad. Imagina a los soldados con la orden de arrestado. Ha llegado el instante. Se levanta silenciosamente. No debe asustar a su esposa e hijita dormidas. Se viste en la oscuridad. Los esbirros suelen actuar brutalmente y él los va a sorprender con su postura digna. Aunque su corazón desenfrenado le ha empezado a latir en la garganta.

4

Ibatín se acurrucaba en las faldas de una montaña que detenía las nubes provenientes del Este y las obligaba a regar sus laderas; la vasta aridez circundante se trocaba abruptamente en jungla. Para llegar a este oasis, Diego Núñez da Silva tuvo que recorrer los mismos caminos que por primera vez, siglos atrás, habían abierto los incas. Después de los incas esos caminos fueron fatigados por los tenaces conquistadores: sus pequeñas y suicidas huestes eran atraídas por la alucinación de una ciudad portentosa cuyas viviendas tenían muros de plata y tejas de oro. Los conquistadores, cargando destellantes armaduras, recorrieron la antigua red caminera. No descubrieron la ciudad de sus sueños pero fundaron otras, entre ellas Ibatín o San Miguel de Tucumán, junto a un río que baja fresco y sonoro por la Quebrada del Portugués. Lo bautizaron «río del Tejar» porque a sus orillas se instaló una fábrica de tejas. No se sabe, en cambio, a qué portugués se refirieron cuando llamaron «del Portugués» a la quebrada; ese nombre ya existía cuando arribó Núñez da Silva.

Los habitantes de Ibatín tuvieron que luchar desde el principio contra dos amenazas: la naturaleza exuberante y los indios. Junto a la ciudad bullía la selva. El aliento de los pumas llegaba hasta los patios. El río bajaba entre impresionantes barrancas; en la época de lluvia los afluentes engordaban rápidamente y entonces se convertía en un monstruo oscuro y agresivo. La creciente arrancaba árboles enteros, empujaba piedras y devoraba muros. Su horrendo avance generaba pánico. Los aldeanos construían las defensas con piedras y troncos. Por más que se esforzasen, nunca conseguían detener las lenguas que se estiraban hacia el centro. Una vez el agua llegó a los umbrales de la Iglesia Mayor.

A poco de ser fundada Ibatín —le contaron a don Diego apenas se instaló en ella— se produjo una sublevación de los calchaquíes. Estos indios habitaban las montañas y no aceptaban ser sometidos al régimen de las
encomiendas
[8]
lideraba entonces un legendario cacique de enorme estatura llamado Gualán y al que un sacerdote comparó con el bíblico Goliat. Planearon un devastador ataque y eran la paciencia de aguardar hasta que la mayoría de los españoles saliesen para una expedición. Quebraron el cerco de la ciudad, destruyeron los sembradíos, espantaron los animales y prendieron fuego a todos los edificios. La resistencia sobrehumana de los pocos españoles, sostenida con arcabuces y puñales, duró varios días hasta que pudo llegar el auxilio de Santiago del Estero. En el combate murió Gualán. Los calchaquíes —de cuello grueso y pelambre leonina— retrocedieron a sus posiciones montañosas. Los indios de la llanura, que también querían sublevarse, al perder la protección de esas tribus indómitas se sometieron definitivamente al poder español. Ibatín fue reconstruida desde los calcinados cimientos.

Other books

Pedro Páramo by Juan Rulfo
Spellbinder by Stringer, Helen
Prince of Dharma by Ashok Banker
Crucible of Gold by Naomi Novik