Read El primer hombre de Roma Online

Authors: Colleen McCullough

Tags: #Histórica

El primer hombre de Roma (141 page)

BOOK: El primer hombre de Roma
11.56Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

 

pipinna. El pene de un niño.

 

Pisae. La actual Pisa.

 

Placentia. La Piacenza actual, en el norte de Italia. Era una de las ciudades más grandes e importantes de la Galia itálica, y desde el 218 a. JC., colonia con derechos latinos. Su importancia aumentó notablemente cuando el censor Marco Emilio Escauro, príncipe del Senado, hizo construir una buena calzada desde la costa del Tirreno, por Dertona y Placentia, hasta el valle del Padus.

 

plebeyo, plebe. Eran todos los ciudadanos romanos que no eran patricios, es decir, que pertenecían a la plebe. En los primeros tiempos de la república ningún plebeyo podía ser sacerdote, magistrado curul ni senador. La situación se mantuvo muy poco tiempo, pues las instituciones patricias fueron cayendo una tras otra ante la presión de la plebe, hasta que en tiempos de Cayo Mario sólo quedaban en manos de los patricios unas pocas parcelas de poder sin importancia política. Sin embargo, la plebe creó una nueva nobleza para diferenciar a sus figuras estelares, llamando al que había accedido al consulado nobilis y estableciendo que sus descendientes directos fuesen también nobles.

 

plebiscito (plebiscítum). En puridad, una ley promulgada por la Asamblea plebeya no se llamaba lex, sino plebiscitum. Desde los primeros tiempos de la república, los plebiscitos se consideraban de obligado cumplimiento legal, pero la lex Hortensia del 287 a. JC. legalizó esta costumbre, y a partir de entonces no hubo virtualmente diferencias legales entre un plebiscitum y una lex. En tiempos de Cayo Mario, casi todos los funcionarios del cuerpo legislativo que inscribían las leyes en tablillas y las guardaban para la posteridad, dejaron de especificar si registraban una lex o un plebiscitum, lo que significa que los consideraban leyes.

 

podex. Palabra obscena que en latín significaba el trasero.

 

Pólux. El hermano gemelo de Cástor. De los cuatro hijos del rey Tíndaro y su esposa Leda -nacidos cuatrillizos-, dos tenían la paternidad de Tíndaro y los otros dos de Zeus, que había violado a Leda convirtiéndose en cisne. Cástor y Helena eran hijos de Zeus, y Pólux y Clitemnestra de Tíndaro. Condenado a ser mencionado para siempre después de su hermano, muchas veces los romanos no nombraban en absoluto a Pólux. Llamaban al templo de Cástor y Pólux del Foro Romano "el de Cástor" (véase Cástor).

 

pomerium. Límite sacro de la ciudad de Roma, marcado por unos mojones llamados cippi, cuya creación se atribuye al rey Servio Tulio; permaneció intacto hasta tiempos de Sila el dictador. El pomerium no seguía exactamente el perímetro de las murallas servianas, y uno de los motivos principales es que es dudoso que dichas murallas las construyera Servio Tulio, quien sin duda habría hecho que éstas siguieran el itinerario del pomerium. Toda la antigua ciudad palatina de Rómulo quedaba dentro del pomerium, pero no el Aventino ni el Capitolio. La tradición decía que el pomerium sólo podía ampliarlo aquel que aumentase considerablemente los territorios que poseía Roma, pues en términos religiosos, Roma sólo existía dentro del pomerium y todo lo que quedaba fuera de él eran posesiones.

 

Pons. Puente.

 

pontifex. Palabra latina que significa sacerdote y que ha perdurado, incorporándose a casi todos los idiomas europeos. Muchos filólogos consideran que en los primeros tiempos de Roma, el pontifex era un constructor de puentes, por considerárselos estructuras mágicas. Sea lo que fuere, en tiempos de la república, el pontifex era un sacerdote especial; perteneciente a un colegio, servía de asesor a los magistrados romanos en cuestiones religiosas, ya que la religión romana la administraba el Estado. Al principio todo pontifex había de ser patricio, pero en el 300 a. JC. la lex Ogulnia estipuló que todos los miembros del colegio fuesen plebeyos.

 

pontífice máximo. Máximo representante de la religión estatal y el sacerdote más antiguo. Parece ser que fue invención de la recién constituida república y es una característica maniobra romana para superar un obstáculo sin herir susceptibilidades, pues el rex sacrorum (título ostentado por el rey de Roma) había sido el sumo sacerdote. En lugar de soliviantar al populacho aboliendo el rex sacrorum, los nuevos gobernantes, por medio del Senado, crearon un nuevo pontifex, cuyo papel y categoría eran superiores a los del antiguo cargo. Se le llamó pontífice máximo y se le elegía en vez de designársele para reforzar su posición gubernamental. Al principio seguramente se le exigiría ser patricio, pero ya a mediados de la república es muy probable que fuese plebeyo. Tenía encomendada la supervisión de los miembros de los diversos colegios sacerdotales -pontífices, augures, feciales-, de otros sacerdotes menores y de las vírgenes Vestales. En tiempos de la república habitaba, junto con las Vestales, en el domus publicus o edificio estatal más importante. Su sede oficial, con categoría de templo, era la modesta y reducida regia del Foro Romano.

 

Ponto. El vasto Estado al sudeste del mar Euxino.

 

Populonia. Ciudad portuaria en la costa del mar Tirreno.

 

porta. Puerta.

 

porticus. Columnata cubierta, simplemente longitudinal o en forma rectangular, rodeando un patio (peristilo). Eran lugares en los que solían realizarse negocios y había comercios; el Porticus Margaritaria, dominando el Foro Romano, debía su nombre a los mercaderes de perlas que allí tenían sus tiendas; el Porticus Metelli, adjunto al templo de Júpiter Stator del Campo de Marte, disponía de oficinas para los censores y otras muchas comerciales; el Porticus Minucia, en el Circo Flaminio, albergaba los despachos de abastecimiento de grano de los ediles y otras oficinas comerciales; el Porticus Aemilia, enfrente de los muelles del puerto de Roma, era un auténtico emporium y en él se hallaban las oficinas de los que se dedicaban a la exportación e importación.

 

praefectus fabrum. "El que supervisa el obraje." Uno de los personajes de mayor importancia en el ejército romano, aunque no formase parte de él; era un civil nombrado por el general, cuyo cometido como praefectus fabrum consistía en el equipamiento e intendencia del ejército en todos sus aspectos, desde los animales y el forraje hasta la tropa y el rancho. Como subarrendaba la contrata de pertrechos y abastecimientos a particulares, era muy poderoso y se hallaba, de no ser un hombre muy íntegro, en una posición de enriquecerse.

 

praenomen, praenomína. El nombre de los romanos, equivalente al nuestro de pila. Había pocos nombres y en tiempos de Cayo Mario se usaría un máximo de veinte, la mitad de los cuales no eran muy comunes. Cada gens o familia tenía preferencia por ciertos praenomina, lo que a su vez reducía el número. Los eruditos actuales suelen ser capaces de saber por el praenomen si el interesado era o no un auténtico miembro de la gens; los Julios, por ejemplo, tenían preferencia por Sexto, Cayo y Lucio, por lo que alguien llamado Marco Julio difícilmente era un auténtico Julio de la gens patricia; los Licinios tenían preferencia por Publio, Marco y Lucio; los Pompeyos, por Cneo, Quinto y Sexto; los Cornelios, por Publio y Lucio. Algunas familias tenían praenomina peculiares y exclusivos; Apio lo usaban sólo los Claudios, y Mamerco, los Emilios Ledpidi. Uno de los rompecabezas para los eruditos actuales lo constituye aquel Lucio Claudio que fue rex sacrorum en los últimos tiempos de la república, porque Lucio no es un praenomen de los Claudios, pero, dada la seguridad de que era patricio, sí que debió ser un Claudio; yo he sugerido que posiblemente existiera una rama de la gens Claudia con el praenomen Lucio, que tradicionalmente ocupara el cargo de rex sacrorum.

 

praetor. El pretorado era el penúltimo peldaño en la jerarquía romana del cursus honorum (excluido el cargo de censor, que era un caso aparte). En los inicios de la república, los dos magistrados de mayor categoría se llamaban pretores, pero a finales del siglo iv a. JC. comenzó a emplearse la palabra "cónsul" para referirse a tales magistrados. Un pretor fue el único representante de esta alta magistratura durante muchas décadas a partir de entonces; con toda evidencia, el praetor urbanus, pues su potestad se circunscribía a la ciudad de Roma (dejando así libres a los cónsules para actuar en la guerra). En el 242 a. JC. se creó el cargo de segundo pretor, el praetor peregrinus. A ello siguió la adquisición de posesiones en el extranjero que requerían gobernación, y en el 227 a. JC. se crearon otros dos cargos de praetor para gobernar Sicilia y Cerdeña. En el 197 a. JC. aumentaron de cuatro a seis para hacer frente al gobierno de las dos Hispanias. Ya después de esto no se crearon más puestos de pretor, y en tiempos de Cayo Mario su número seguía siendo de seis. Hay que añadir que existe cierta polémica al respecto: hay dos escuelas que sostienen tesis distintas: una que fue Sila siendo dictador quien aumentó a ocho el número de pretores, y la otra que aumentaron de seis a ocho durante la época de los Gracos. Yo he preferido mantener su número en seis.

 

praetor peregrinus. Lo he traducido como "pretor de extranjeros" porque sólo intervenía en cuestiones legales y procesos en los que una de las partes no era un ciudadano romano. En tiempos de Cayo Mario, su cometido se limitaba a la administración de justicia; iba por toda Italia y a veces fuera de ella. Se encargaba, además, de los casos que afectaban a los que no eran ciudadanos romanos y vivían en Roma.

 

praetor urbanus. Lo he traducido por "pretor urbano". En tiempos de Cayo Mario, sus funciones eran casi exclusivamente intervenir en los litigios y estaba encargado de supervisar la justicia y los tribunales de la ciudad de Roma. Su imperium no excedía la quinta piedra miliar a partir de la urbe y no podía estar fuera de Roma más de diez días seguidos. Si los dos cónsules estaban ausentes, él era el magistrado supremo con potestad para convocar al Senado y organizar la defensa de la ciudad en caso de ataque. El decidía si dos querellantes debían recurrir a los tribunales, pero en la mayoría de los casos dirimía él mismo el litigio sin necesidad de proceso.

 

primus ínter pares. "El primero entre iguales." Era la divisa de todos los romanos que intervenían en política, porque resumía el objetivo del político romano: estar a la cabeza de sus pares. Por definición, significaba que debía tener sus semejantes o individuos iguales por nacimiento, experiencia, antecedentes, familia, categoría, logros, dignitas. Era signo inequívoco de que los romanos no aspiraban a ser reyes ni dictadores, pero les encantaba competir.

 

primus pilus. El centurión al mando de la primera centuria de la primera cohorte de una legión romana, y, por lo tanto, el centurión jefe de la legión. Alcanzaba ese cargo por ascenso jerárquico y estaba considerado el militar más capaz de toda la legión.

 

príncipe del Senado. Lo que hoy se denomina presidente de la cámara. Los censores elegían a un senador patricio de intachable conducta y moral -y elevada dignitas y auctoritas- para dicho cargo. Parece ser que no era un título vitalicio y se renovaba cada cinco años cuando dos nuevos censores asumían el cargo. Marco Emilio Escauro fue nombrado príncipe del Senado siendo bastante joven, parece ser que cuando ocupaba el cargo de cónsul en el 115 a. JC. Como no era corriente que un individuo fuese príncipe del Senado antes de ser elegido censor, y Escauro no fue elegido censor hasta el 109 a. JC., el que él accediera a ese cargo es signo de gran honor por tratarse de un hombre excepcional, o bien (como han sugerido ciertos eruditos contemporáneos) por ser en el 115 a. JC. el decano de los senadores patricios. Sea lo que fuere, Escauro retuvo el título hasta su muerte y parece que nunca corrió el riesgo de perderlo.

 

procónsul. El que tenía categoría de cónsul. Este imperium solía concederse al que hubiese concluido su año de cónsul y continuaba con la misma categoría (como procónsul) para gobernar una provincia o mandar un ejército en nombre del Senado del pueblo romano. El cargo de procónsul solía durar un año, pero muchas veces se prorrogaba más si el interesado no había concluido una campaña contra el enemigo. Si no había un consular disponible para gobernar una provincia conflictiva que requería el envío de un procónsul en vez de un propretor, se enviaba a uno de los pretores elegidos ese año con potestad de procónsul. El imperium del procónsul se limitaba al territorio de la provincia que se le encomendaba y expiraba en cuanto cruzaba el pomerium de la ciudad de Roma.

 

proletarii. Otro de los apelativos del más bajo estrato de los ciudadanos romanos, los capite censí, del censo por cabezas o por personas. La palabra proletarius se deriva de proles, que significa progenie, retoños, hijos, y se aplicaba a esas clases humildes porque era lo único que podían dar a Roma.

 

propraetor. El que desempeñaba las funciones de pretor. Era una potestad que se concedía a un pretor que aún estaba dentro del año de su cargo, o a un pretor cuyo plazo había concluido, para darle mayor autoridad para el gobierno de una provincia o, en caso necesario, dirigir la guerra. Igual que el imperium de procónsul, el de propretor se perdía en cuanto cruzaba el límite sacro de Roma. Era un cargo inferior al de procónsul y generalmente se concedía cuando la provincia en cuestión se hallaba en paz. Por eso cualquier guerra que emprendía el propretor debía ser por encomienda del Senado y no por iniciativa propia.

 

prorrogar. Ampliar el plazo del cargo o magistratura más allá de lo normal. Se aplicaba a casos de gobernación o de mando militar y no al magistrado en concreto.

 

provincia. Ambito de potestad de un magistrado o promagistrado con imperium. Por extensión, la palabra vino a significar el lugar en que se ejercía dicha potestad, es decir, el territorio o posesión de Roma que requería la atención de un gobernador con residencia permanente. En tiempos de Cayo Mario, todas las provincias de Roma se hallaban fuera de Italia y de la Galia itálica.

 

ptegyres. Tiras de cuero que pendían desde la cintura a las rodillas a guisa de faldilla, y desde los hombros hasta el antebrazo a modo de mangas. A veces tenían flecos en los extremos. Eran privilegio de los oficiales superiores y generales del ejército romano y no las llevaba la tropa.

 

pueblo. Técnicamente, el vocablo significaba todo ciudadano romano que no era miembro del Senado. Se aplicaba tanto a patricios como a plebeyos, a los del censo por cabezas y a los de la primera clase.

BOOK: El primer hombre de Roma
11.56Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Miss Wyoming by Douglas Coupland
Edmund Bertram's Diary by Amanda Grange
Looking for a Love Story by Louise Shaffer
True to the Law by Jo Goodman
Cracking the Sky by Brenda Cooper
Black Heart by Christina Henry