Read El mar Online

Authors: John Banville

Tags: #Drama

El mar (24 page)

BOOK: El mar
9.3Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Me desperté a una hora temprana de la mañana aún oscura, en una extraña y turbadora escena que al principio creí una alucinación. El coronel estaba allí, de punta en blanco como siempre, de tweed y sarga de caballería —no se había acostado—, paseando ceñudo por la habitación, y también, algo mucho más inverosímil, estaba la señorita Vavasour, quien, resultó, también había oído, o más probablemente sentido en los huesos de la vieja casa, el estrépito que causé al desplomarme tras el episodio de vómito en la ventana. Llevaba su batín japonés, y el pelo recogido bajo una de esas redecillas que no había visto desde que era pequeño. Estaba sentada en una silla, un poco apartada de mí, contra la pared, de lado, en la misma posición que la madre de Whistler, las manos entrelazadas en el regazo y la cara gacha, de modo que las cuencas de sus ojos parecían dos pozos de vacía negrura. Una lamparita, que yo pensé que era una vela, estaba encendida en una mesa a su lado, derramando un tenue globo de luz sobre la escena, que en su conjunto —una composición en círculo, tenuemente iluminada, de mujer sentada y hombre que pasea—, podría haber sido un estudio nocturno de Gericault o De la Tour. Perplejo, y abandonando todo esfuerzo por comprender lo que sucedía ni por qué esos dos estaban ahí, volví a quedarme dormido, o volví a desmayarme.

A mi siguiente despertar las cortinas estaban abiertas y era pleno día. La habitación tenía un aspecto castigado, como avergonzado, pensé, y todo estaba pálido y sin rasgos, como la cara matinal sin maquillar de una mujer. Fuera, un cielo uniformemente blanco estaba inmóvil y enfurruñado, aparentemente a no más de un metro o dos de altura por encima del tejado de la casa. Vagamente, los sucesos de la noche regresaron lentamente, para mi vergüenza, a mi confusa conciencia. A mi alrededor la ropa de cama estaba retorcida y zarandeada como después de una orgía, y había un fuerte olor a vómito. Levanté una mano y una punzada de dolor me atravesó la cabeza cuando mis dedos encontraron la pulposa hinchazón de mi sien, allí donde había golpeado contra la piedra. Fue sólo entonces, con un sobresalto que hizo crujir la cama, cuando me fijé en el joven que estaba sentado en mi silla, inclinado hacia delante, con los brazos cruzados sobre el escritorio, que leía un libro abierto sobre la carpeta de cuero encima de la que escribo. Llevaba gafas de montura de acero y tenía la frente alta, de un pelo ralo de color inconcreto. Sus ropas tampoco tenían ningún rasgo especial, aunque la impresión general que me producían era de pana gastada. Al oír que me movía levantó sin prisa los ojos de la página, volvió la cabeza hacia mí y me miró, bastante tranquilo, e incluso sonrió, aunque sin alegría, y me preguntó cómo me sentía. Estupefacto —seguramente ésta es la palabra—, me esforcé por incorporarme, lo que pareció bambolearme, como si el colchón estuviera lleno de algún líquido espeso y viscoso, y le lancé lo que pretendía ser una mirada imperiosamente interrogativa. No obstante, él siguió mirándome con calma, sin inmutarse. El médico, dijo, haciendo que sonara como si no hubiera ninguno más en el mundo, había venido a verme antes, mientras había perdido el sentido —creo que dijo perdido el sentido, pero sólo entendí claramente
perdido
, y por un momento me pregunté, de manera alocada, si no habría estado de nuevo en la playa, sin darme cuenta—, y había dicho que al parecer yo sufría una conmoción cerebral combinada con una fuerte pero temporal intoxicación etílica. ¿Al parecer? ¿Al parecer?

—Claire nos trajo en coche —dijo—. Ahora duerme.

¡Jerome! ¡Ese
inamorato
sin barbilla! Ahora le reconocía. ¿Cómo había conseguido volver a ganarse el favor de mi hija? ¿Había sido el único en el que mi hija había sido capaz de pensar a la hora de pedir ayuda, en plena noche, cuando el coronel o la señorita Vavasour, fuera cual fuera de los dos, había llamado para contarle el último lío en el que su padre se había metido? Si era así, me dije, mía será la culpa, aunque no podía entender exactamente por qué. Cómo me maldije, despatarrado en esa cama de dux, crapuloso y grogui y careciendo por completo de fuerza para ponerme en pie y agarrar a ese presuntuoso por el pescuezo y echarlo por segunda vez. Pero lo peor estaba por venir. Cuando fue a averiguar si Claire ya se había despertado, y ella volvió con él, demacrada y ojerosa y llevando un impermeable sobre la combinación, me informó inmediatamente, con el aire de alguien que rápidamente atrae el calor para mejor desviarlo, de que estaban prometidos. Por un momento, aturdido como estaba, no supe a qué se refería —¿qué había prometido, a quién?—, momento que, como se demostró, fue suficiente para mi derrota. No he conseguido volver a sacar a relucir el asunto, y cada momento que pasa consolida aún más su victoria sobre mí. Así es como, en un parpadeo, estas cosas se ganan y se pierden. Leed a Maistre cuando habla de la guerra.

Y ella tampoco se paró ahí, sino que, animada por ese triunfo inicial, y aprovechando la ventaja que le ofrecía mi momentánea enfermedad, dio orden, una mano figurativa colocada en la cadera, de que recogiera mis cosas y abandonara los Cedros inmediatamente y le dejara que me llevara a casa —¡a casa, dice!—, donde cuidará de mí, y cuyos cuidados incluirán, se me da a entender, la retirada de todos los estimulantes o anestesiantes alcohólicos, hasta el momento en que el médico, él otra vez, me declare capacitado para una cosa u otra, otra vida, supongo que quiere decir. ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo voy a resistirme? Dice que ha llegado el momento de que me ponga a trabajar en serio.

—Está acabando —le informó a su prometido, no sin un brillo de orgullo filial— un gran libro sobre Bonnard.

No tuve valor para decirle que mi Gran Libro sobre Bonnard —suena como algo a lo que uno pudiera arrojar cacahuetes— no ha ido más allá de un supuesto primer capítulo y un cuaderno lleno de trilladas intuiciones de segunda mano y a medio elaborar. Bueno, qué más da. Puedo hacer otras cosas. Puedo irme a París a pintar. O puedo retirarme a un monasterio, pasar los días en tranquila contemplación del infinito o escribir un gran tratado, una vulgata de los muertos, ya me imagino en mi celda, con una barba larga, péñola en mano, sombrero y león dócil, al otro lado de una ventana que hay junto a mí unos minúsculos campesinos siegan el heno, y por encima de mi cabeza revolotea la paloma refulgente. Oh sí, la vida está plena de posibilidades.

Supongo que tampoco se me permitirá vender la casa.

La señorita Vavasour dice que me echará de menos, pero cree que hago
lo correcto
. Le digo que dejar los Cedros no es decisión mía, que me obligan. Sonríe ante esas palabras.

—Oh, Max —dice—, no creo que seas un hombre al que se le pueda obligar a nada.

Esto me da que pensar, no sólo debido a su tributo a mi fuerza de voluntad, sino porque constato, con cierta sorpresa, que es la primera vez que me llama por mi nombre de pila. No obstante, no creo que pretenda que yo la llame Rose. Es necesaria cierta distancia formal para el mantenimiento de la exquisita relación que hemos forjado y reforjado en estas últimas semanas. Ante esa insinuación de intimidad, sin embargo, las viejas preguntas no formuladas se apelotonan de nuevo en mi mente. Me gustaría preguntarle si se culpa de la muerte de Chloe —creo, debería decir, sin tener prueba de ello, que fue Chloe la primera que se metió en el mar, con Myles detrás, para intentar salvarla—, y si está convencida de que el hecho de que se ahogaran juntos fue tan sólo un accidente u otra cosa. Probablemente me lo diría si se lo preguntara. No la veo reacia. Ya ha cotorreado mucho acerca de los Grace, Carlo y Connie —«Sus vidas quedaron destruidas, desde luego»— y me ha contado que ellos también murieron no mucho después de perder a los gemelos. Carlo fue el primero, de un aneurisma, y luego Connie, de accidente de coche. Le pregunto qué tipo de accidente de coche, y me lanza una mirada.

—Connie no era de las que se suicidan —afirma torciendo ligeramente el labio.

Posteriormente se portaron bien con ella, dice, jamás le hicieron ningún reproche ni le insinuaron que había faltado a su deber. La instalaron en los Cedros, conocían a la familia de Bollo, les convencieron de que la cogieran para cuidar de la casa.

—Y aquí sigo —dice con una triste sonrisa—, después de todos estos años.

Oigo al coronel en el piso de arriba, haciendo ruidos discretos pero claros; se alegra de que me vaya, lo sé. Le he dado las gracias por su ayuda de la noche pasada.

—Probablemente me salvó la vida —he dicho, pensando que probablemente era cierto.

Mucho resoplido y mucho aclarado de garganta —
¡Señor mío, sólo cumplía con mi condenado deber!
—, y con una mano me ha apretado con fuerza el brazo. Incluso me ha entregado un regalo de despedida, una pluma estilográfica, una Swan, es tan vieja como él, diría yo, todavía en la caja, en un lecho de papel de seda amarillento. Estoy escribiendo estas palabras con esa pluma, tiene un trazo elegante, liso y veloz, con alguna esporádica mancha. Me pregunto de dónde la ha sacado. No sé qué decir.

—No diga nada —ha dicho—. Yo nunca la he usado, usted debería tenerla, para escribir, y lo que quiera.

A continuación se ha marchado, frotándose las manos, viejas, blancas y secas. Observo que, aunque no es fin de semana, lleva su chaleco amarillo. Ahora ya nunca sabré si realmente estuvo en el ejército o es un impostor. Es otra de las preguntas que no me atrevo a formularle a la señorita Vavasour.

—Es a ella a quien echo de menos —dice—. A Connie… A la señora Grace, quiero decir. —Supongo que me la quedo mirando, y me lanza otra de esas miradas compasivas—. Él no, nunca tuve nada con él —dice—. No pensaría eso, ¿verdad? —Me he acordado de ella debajo de mí, aquel día que me subí a un árbol, sollozando, la cabeza sobre la bandeja de sus hombros escorzados, el pañuelo arrugado en la mano—. Oh no —ha dicho—, nunca tuve nada que ver con él. —Y también me he acordado del día del picnic y de que estaba sentada detrás de mí en la hierba y miraba hacia donde yo miraba ávidamente y veía lo que no estaba destinado a mis ojos.

Anna murió antes del alba. A decir verdad, yo no estaba allí cuando ocurrió. Había salido y estaba en la escalera de entrada de la clínica, inhalando profundamente el aire negro y lustroso de la mañana. Y en ese momento, tan sereno y sombrío, me acordé de mucho tiempo atrás, en el mar de ese verano en Ballyless. Me había ido a nadar solo, no sé por qué, ni dónde podían estar Chloe y Myles; quizá se habían ido con sus padres a algún lado, habría sido uno de los últimos viajes que hacían juntos, quizá el último. El cielo era todo neblina y ni soplo de brisa movía la superficie del mar, en cuya orilla las pequeñas olas rompían en una línea apática, una y otra vez, como un dobladillo vuelto infinitamente por una costurera soñolienta. Había poca gente en la playa, y estaban a cierta distancia de mí, y hubo algo en el aire denso e inmóvil que hizo que el sonido de las voces pareciera proceder de una distancia aún más grande. Yo estaba de pie, sumergido hasta la cintura en un agua perfectamente transparente, de modo que veía con todo detalle la arena acanalada del fondo, y diminutas conchas y fragmentos de patas de cangrejo rotas, y mis propios pies, pálidos y ajenos, como muestras exhibidas bajo un cristal. Mientras estaba allí, de repente, no, no de repente, pero en una especie de paulatino empujón, todo el mar se hinchó, no fue una ola, sino una marea lenta y constante que pareció alzarse de las profundidades, como si se hubiera removido algo inmenso ahí abajo, y por un momento me vi levantado y transportado un par de metros hacia la orilla, y entonces caí sobre mis dos pies, como antes, como si nada hubiera pasado. Y de hecho no había pasado nada, una memorable nada, tan sólo otro de esos grandes encogimientos de hombros con que el mundo manifiesta su indiferencia.

Una enfermera vino a buscarme. Me di la vuelta y la seguí hacia el interior del hospital, y fue como si me adentrara en el mar.

JOHN BANVILLE nació en Wexford, Irlanda, el 8 de diciembre de 1945. Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada
Long Lankin
, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas
Nightspawn
que salió al año siguiente. Después vinieron
Birchwood
(1973), la llamada Trilogía de las revoluciones —compuesta por
Copérnico
(1976),
Kepler
(1981) y
La carta de Newton
(1982)— y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan
El libro de las pruebas
(1989), finalista del Premio Booker, y
El mar
(2005), que ganó el preciado galardón. Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov. Ha obtenido numerosos galardones, como el James Tait Black Memorial Prize, el Guardian Fiction Prize y el Guiness Peat Aviation Award. Según el gran crítico literario George Steiner, «John Banville es el escritor de lengua inglesa más inteligente, el estilista más elegante». Escribe también novela negra bajo el pseudónimo de Benjamin Black. Nos recuerda John Banville que: «Tener el valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear: eso es la literatura».

Notas

[1]
En el mundo anglosajón existe la superstición de que uno siente escalofríos, o cierta aprensión, cuando alguien camina sobre —lo que será— su tumba.
(N. del T.)
<<

BOOK: El mar
9.3Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Dead Jealous by Sharon Jones
Archenemy by Patrick Hueller
Contact by Laurisa Reyes
Captive Queen by Alison Weir
Rain Shadow by Madera, Catherine
Reborn: Demon's Legacy by D. W. Jackson
The Second Empire by Paul Kearney
Anything but Normal by Melody Carlson
A Vote for Murder by Jessica Fletcher