Read Clara y la penumbra Online

Authors: José Carlos Somoza

Tags: #Intriga, Policíaco

Clara y la penumbra (13 page)

BOOK: Clara y la penumbra
8.71Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Sacó aquel conjunto del altillo y lo dejó sobre la cama. Luego encontró otro, de jersey y pantalón beige, que le recordaba más a Jorge, porque lo había usado durante los primeros días de su relación con él.

Estuvo dudando un rato, con mirada inquisitorial (¿Vicky o Jorge? ¿Jorge o Vicky?), y se decidió por condenar a la destrucción a Vicky Lledó. Pasaría calor durante el trayecto, pero no le importaba.

Eran casi las tres de la tarde cuando cayó en la cuenta de que tenía que comer algo. Improvisó una ensalada y un par de sándwiches y los consumió con agua mineral.

Luego, como le quedaba tiempo, decidió prepararse para lo que le aguardaba. Revolvió su pequeña farmacia de productos químicos del cuarto de baño, eligió un par de tonificantes musculares por vía oral y una píldora que retrasaría la aparición de sus necesidades fisiológicas y los acompañó del último trago de agua. Entonces se quitó el albornoz, fue a la cocina y trajo un salero, encontró un antifaz de pasajero de avión en un cajón del comedor y varias pesas de kilogramos crecientes y realizó sobre el tatami nuevos ejercicios, distintos de los matutinos: permanecer quieta y de puntillas con la lengua untada de sal, caminar por toda la casa con los ojos vendados, hacerse una bola sosteniendo un peso con la parte de su cuerpo que quedara más elevada. Los ejercicios sometían su voluntad sin derribarla, ayudándola a percibirse como una cosa ciega, algo capaz de ser usado y transformado. Estaba acostumbrada a aquella preparación desde sus tiempos en
The Circle.
Gracias a ella había podido soportar los trabajos de Brentano.

A las cuatro menos cuarto se introdujo el jersey de color carne por la cabeza, se puso los pantalones de terciopelo y la chaqueta y se calzó unas viejas sandalias de su pasado más remoto. Se miró en el espejo. Nada de lo que llevaba le quedaba bien, parecía una chica guapa disfrazada de adefesio, y eso era justo lo que quería parecer.

Los últimos detalles, en los que no había pensado, la importunaron especialmente. ¿Qué haría con las llaves de su domicilio? No podía llevarlas consigo. Jorge tenía una copia pero no deseaba depender de él para entrar en su casa cuando regresara, fuera cuando fuese. De los vecinos no se fiaba y no había portero.

Decidió, simplemente, no hacer nada. Le parecía coherente cerrar la puerta tras ella y no poder entrar de nuevo. Pidió un taxi por teléfono, calculó el dinero que le iba a costar y lo guardó en el bolsillo de la chaqueta.

Fue entonces cuando descubrió el llavero.

Comprendió que se había puesto el traje sin revisar antes los bolsillos. La ropa antigua se convierte en un pequeño cementerio de la memoria. Y allí, en uno de los laterales, estaba enterrado el llavero de su padre. Ella lo había usado durante mucho tiempo con esa abnegada devoción que se dedica a todos los objetos que alguna vez pertenecieron a los muertos. Cuando se rompió, tuvo que trasladar las llaves a uno nuevo. No recordaba por qué se encontraba en aquel bolsillo y por qué no lo había tirado todavía. Quizá por su valor sentimental. Le hizo gracia.

Representaba a una reina del ajedrez, un regalo del club en el que solía jugar Manuel Reyes. A su padre le apasionaba el ajedrez, y su hermano había heredado aquel sobrio pasatiempo. La reina era de color negro. «Ésta es la Reina de Reyes —solía decir su padre (Clara lo recordó de improviso)—. Me la han dado negra porque es la del bando perdedor.»Por un instante valoró la posibilidad de salvarla. Pero volvió a meterla en el bolsillo. «Lo siento, majestad. Si estabas aquí, te quedarás aquí.»Vestida con el traje de Vicky, calzada con las sandalias de adolescente, notando en el bolsillo el llavero de su padre, Clara salió de su apartamento y cerró la puerta.

Al bajar a la calle tuvo una sensación. Fue tan intensa que necesitó mirar a un lado y a otro para asegurarse de que era errónea. Notaba que la vigilaban. Quizá se equivocaba.

Era la tarde del jueves 22 de junio de 2006. El sol brillaba en color carne.

Briseida Canchares despertó con una pistola unida a su cabeza. El arma, vista desde tan cerca, parecía un ataúd de hierro pegado a su sien. El dedo posado en el gatillo tenía la uña pintada de verde
viridian.
Siguió la dirección del antebrazo desnudo y descubrió a la rubia. Era la gata de ojos esmeralda y el diminuto vestido color camuflaje que le había pedido fuego a Roger en casa de los Roquentin. Sucedió mientras contemplaban el cuadro
Órbita invisible
de Elmer Fludd, y un vigilante tuvo que acercarse y advertir: «No se puede fumar, señorita. El humo irrita los ojos de los cuadros y los hace toser». Ella había sonreído perversamente a Roger mientras le devolvía el encendedor. Luego se había perdido entre la multitud y Briseida no había vuelto a verla.

Hasta ahora.

La rubia vestía lo mismo y sonreía de la misma manera. Sólo variaba la pistola. Se llevaba un dedo a los labios al tiempo que la encañonaba («Que no hable», tradujo Briseida) y le hacía señas («Que me levante»). Sospechó que se trataba de un sueño y por eso obedeció, porque le gustaba hacer cosas fascinantes en los sueños. Apartó las sábanas y se incorporó. El cañón apoyado en su sien retrocedía sin despegarse de ella, como si su cabeza fuera de metal y la pistola estuviera imantada. Giró lentamente y depositó las puntas de los pies con delicadeza de nave lunar en la fresca moqueta del apartamento de Roger. Estaba desnuda por completo y sintió algo de frío. Aún era de noche (no podía saber la hora exacta, el despertador estaba del lado de Roger) y la luz procedía de la lámpara de la mesilla. Recordó haberse acostado muy tarde compartiendo con Roger alientos y forcejeos (la boca de él con aquel regusto a champán añejo y habano aterciopelado y su lengua como una verde alfombra de marihuana), en los momentos previos a que la noche los arropara bajo un manto de embriaguez y...

Por cierto.

¿Dónde estaba Roger?

Lo descubrió sentado en el otro extremo de la habitación. Lo único que llevaba encima era la sortija del meñique izquierdo. Aquella sortija había tatuado varias veces las nalgas de Briseida pero él le dijo que no podía quitársela. Traía mala suerte. La había obtenido en algún remoto rincón de Brasil escamoteándosela a un chamán portador de secretos. Una diminuta esmeralda rebosaba en el engaste como una gotita de pus verde selva. Su poder era grande, aunque Roger no sabía muy bien en qué consistía. Afirmaba que sólo existían cinco o seis joyas como ésa en el mundo. Qué tipo más increíble este Roger. También un poco cabrón, desde luego, pero Briseida no había conocido a nadie que tuviera tanto dinero y que no fuera, al mismo tiempo, un poco cabrón.

En aquel momento, sin embargo, ni la magia de la sortija parecía ser capaz de ayudarlo. Una tenaza con forma de mano mordía su mandíbula hasta el punto de inflarle los carrillos. Adosada a la mano-tenaza, una mujer espectacular, al estilo de la rubia pero más impresionante, de esas que Roger acostumbraba a follarse sólo los fines de semana, hundía su garganta con una pistola militar de color plateado. El cañón provocaba que la nuez abultara. La mujer vestía chaqueta y pantalones en verde «tapete de naipes», pañuelo y boina verde oliva y guantes pistacho. Una de las piernas se introducía entre los muslos separados de Roger (quizá la rodilla le estaba aplastando los genitales, y de ahí la expresión de desesperación que mostraba él), la otra se afirmaba detrás en una postura de disparo. Pero no miraba a Roger sino a Briseida, como si contara con ella para saber qué debía hacer a continuación. Su mirada era de las que no se olvidan con facilidad. De esa clase de miradas, pensó Briseida, que se contemplan un segundo antes de no contemplar ya otra cosa.

Y aun así, hubo de admitir que el maquillaje y la mezcla de verdes (chaqueta-pantalón, guantes-boina, ojos
-
sombras) eran perfectos. ¡Pasarela paramilitar! ¡Terrorismo
prêt
-
à
-
porter!
¿Qué impide que los comandos especiales de la policía, el ejército o quién sabe qué otra imprevista mierda armada se adapten a la moda de los tiempos?, se preguntaba.

La rubia seguía invitándola a levantarse. Consultó a Roger con la mirada, que movió la mano como queriendo decir: «Ve, ve tranquila», y se levantó de la cama sin dejar de observar a todos los presentes.

«¿Son ladrones o polis? ¿Vienen a secuestrar a Roger? Veamos. Hagamos un recuento. Estuvimos anoche en esa fiesta...»Dios, cómo le dolía la cabeza. No podía pensar. Quizá se debiera a la mezcla de alcohol, hachís y pastillas que había probado en casa de los Roquentin. Además, la escena era tan curiosa que el terror que comenzaba a patalear dentro de su pecho tenía aún el bozal puesto. Todo había sido sabiamente preparado por el Dios del Arte: una combinación de lo fascinante —rubia en vestido de camuflaje—, lo ridículo —Roger y ella en pelotas, pegajosos de sueños densos— y lo absurdo —la chica maquillada de modelo con traje militar—; un cezannesco equilibrio verde cobalto, verde soldado, verde turquesa, verde tapete, verde manzana de las paredes del dormitorio. Si tuviera que morir joven, pensaba Briseida, escogería aquel preciso instante verde: y quizás, ah, la llama de la pistola brotara como una habichuela luminosa y su torso castaño (armonizado con el color jungla del vestido de camuflaje) surtiera agua de estanque con verdina cortada a cepillo.

Lástima que la impresión estética se pierda un poco cuando la rubia la empuja hacia los hombres que aguardan en el comedor.

La agarraron de los brazos con fuerza vertiginosa y la sentaron en un sillón frente a lo que parecía ser un ordenador portátil apagado. Briseida había gritado durante el trayecto quebrando, sin duda, cierto código de silencio, porque segundos después oyó palabras en francés y ruidos procedentes del dormitorio y palabras en holandés y más ruidos en el comedor. Pero las siguientes palabras fueron en inglés y dirigidas a ella.

—No vuelva a gritar —dijo Rubia-Ojos-Fascinantes inclinándose junto a su oído—. Y no intente levantarse.

No hubiera podido hacerlo, aun de haberlo deseado: dos pares de guantes de hierro la hundían en el asiento.

—Aquí tiene un vaso de agua. Puede beber, si quiere. Voy a pulsar una tecla de este ordenador y en la pantalla aparecerá una persona que le hará unas cuantas preguntas. Hable en voz alta y clara. No deje sin contestar ninguna pregunta y no demore en hacerlo. Si no sabe la respuesta o desea reflexionar, dígalo. Sabemos que domina el inglés, pero si no comprendiera algo, dígalo también.

La rubia pulsó una tecla y apareció el rostro de un hombre mayor, calvo, con canas junto a las orejas. En un recuadro del ángulo superior izquierdo los
bytes
convocaron a una muchacha de piel atezada, cabellera color carbón, pómulos elevados y labios carnosos aferrada por cuatro manos enguantadas a los hombros y los brazos, con los pechos desnudos. Se dio cuenta de que era ella. La estaban filmando y transmitiendo las imágenes en tiempo real a quién sabe qué jodido rincón del planeta. Un temporizador destacaba en el ángulo opuesto desgranando los segundos. «Síndrome alucinatorio como consecuencia de consumo desordenado de tóxicos»: así definía Stan Coleman, su inolvidable, adinerado (y cabrón) profesor de Arte Contemporáneo de Columbia todas las cosas extrañas que acontecían después de una
orgie
de drogas blandas. Tenía que tratarse de eso. Aquello no podía estar sucediéndole.

—Buenos días, señorita. Disculpe si la hemos molestado, pero necesitamos saber algo con urgencia y contamos con su generosa colaboración.

El hombre hablaba inglés con innegable acento continental, quizás alemán u holandés. En la parte inferior, tachando el cuello y el nudo de su corbata, aparecieron las frases subtituladas en francés y alemán. Briseida no necesitaba de más idiomas para sentirse aterrorizada.

—Sabemos muchas cosas sobre usted: veintiséis años, nacida en Bogotá, licenciada en Arte por una universidad de Nueva York, su padre trabaja como agregado cultural de su país en la ONU... Veamos... Me he perdido... —El hombre inclinó la cabeza y por un instante la pantalla fue un mapamundi pulido por su calvicie—. Está realizando un trabajo para la universidad... Tema: el coleccionismo entre pintores... Este año ha residido en los Países Bajos para estudiar la colección de objetos que guardaba Rembrandt en su casa de Amsterdam. Ahora se encuentra en París, con nuestro buen amigo Roger. Levin, y esta noche estuvieron juntos en la fiesta de Leo Roquentin... Todo eso es correcto, ¿verdad?

Briseida se disponía a decir «sí» cuando el hada madrina de la informática disolvió la imagen entre fogonazos verdes y surgió otra cara: una mujer delgada con el pelo cortado a lo
garçon
y gafas negras. Las letras de sus subtítulos iban en verde.

—Hola, yo soy el policía malo. —Su acento era más británico que el del hombre y su voz más inquietante. Su sonrisa parecía la hoz de una guadaña—. Sólo quiero saludarla. Menuda choza la de Leo Roquentin, ¿verdad? El salón es del siglo XVIII, según creo, y los frescos del techo están pintados por el maestro Luc Ducet y representan la historia de Sansón y Dalila. En el ala oeste, en una sala con dos globos terráqueos, se describe todo el diluvio universal, desde la construcción del arca hasta el regreso de la paloma con la rama de olivo en el pico. Conocemos mucho a Leo Roquentin... Su colección de arte HD también es buena, sobre todo los Elmer Fludd de la sala principal. Pero eso es tan sólo la punta del iceberg. ¿Participó usted esta noche en el art-shock que se celebraba en el inmenso sótano bajo la mansión? Se llamaba
Art-Échecs
y era de Michel Gros, para veinticuatro jóvenes de ambos sexos y material plástico... Las figuras, desnudas por completo y pintadas en diversos tonos de verde, hacen de piezas de un tablero de ajedrez de treinta metros cuadrados y los invitados sugieren movimientos. Las piezas comidas pasan a disposición de los invitados. Se permite cualquier exceso con ellas. ¿No jugó...? Pero, claro, su amiguito Roger no le habrá contado nada. Usted se habrá limitado a ver los cuadros de arriba: el art-shock era para gente selecta. Leo los deslumbra con
encuentros
interactivos y luego les propone suculentos negocios con cuadros aún más prohibidos.

¿Decía la verdad aquella mujer? Era cierto que Roger se había ausentado un buen rato para charlar con Roquentin mientras ella vagaba de una esquina a otra sobre alfombras verdes, en el interminable billar de invitados, contemplando los magníficos óleos de Elmer Fludd. Después, cuando él regresó, ella le dijo que parecía un poco nervioso. El cuello de su camisa estaba desabrochado. «Un art-shock en forma de juego de ajedrez con piezas humanas...», pensó. ¿Por qué Roger no le había dicho nada? ¿Qué se movía en el subsuelo del mundo, bajo los pies de la gente rica?

BOOK: Clara y la penumbra
8.71Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Ares' Temptation by Aubrie Dionne
French Children Don't Throw Food by Druckerman, Pamela
Elak of Atlantis by Kuttner, Henry
Mele Kalikimaka Mr Walker by Robert G. Barrett
Primal Calling by Jillian Burns
In War Times by Kathleen Ann Goonan