Caballeros de la Veracruz (27 page)

BOOK: Caballeros de la Veracruz
4.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Qué queréis decir, noble y buen hermano comendador? —preguntó Eschiva de Trípoli, a quien intrigaban esas historias político-religiosas.

—¡Que Roma está celosa! Y que tiene miedo de Saladino. ¡La excusa invocada es que en Jerusalén la Vera Cruz puede caer en cualquier momento, mañana, dentro de un año o dentro de un siglo, en manos de los infieles! La verdad es que un fragmento de cruz ya no le basta y que quiere acapararla toda; ¡como Constantinopla antes que ella se la había apropiado, al mismo tiempo que un millar de reliquias!

—Dejadme partir en su busca —propuso Morgennes—. Noble y buen hermano, te conjuro a que lo hagas. Para mí significa la ocasión de redimirme, es incluso el objeto de mi sacrificio. Nadie tiene más deseos que yo de encontrarla, nadie tiene más necesidad, nadie es más capaz de hacerlo. No olvides que yo era uno de sus guardianes y que la conozco bien.

—Y fallaste —dijo Beaujeu.

—Todos fallamos —dijo Morgennes—. Dios me guiará...

—Eres demasiado orgulloso —objetó Beaujeu.

—Déjame partir. Si la encuentro, el Hospital ganará gloria y prestigio. Si fracaso, nadie os lo reprochará. Después de todo, ya no soy de los vuestros.

Este último argumento pareció convencer al hermano comendador, que se sentó también en el lecho de Trípoli. Ahora los cuatro estaban en el lecho de Eschiva y Raimundo de Trípoli, sentados unos, tendido el otro. Todos parecían agotados, hasta el perro de Trípoli, que lanzó un largo y profundo suspiro, metió la cabeza entre las patas y volvió a dormirse.

—Para nosotros, noble y buen Morgennes, estás como muerto —dijo Beaujeu—.Te creíamos fallecido y reapareces. Te creíamos cristiano y te haces infiel. Eras uno de nuestros hermanos y ya no lo eres. ¿Qué hacer? Lo cierto es que no podemos encargarte una misión de esta importancia sin disgustar a todos nuestros hermanos, por no hablar del capítulo principal, en Jerusalén.

—¿Cuántos hermanos han ido ya en su busca? —preguntó Morgennes.

—Una decena de hermanos caballeros, sus hombres, sus escuderos. Cerca de un centenar de soldados en total.

—¿No han encontrado nada?

—Nada, hasta el momento. Pero hace menos de una semana que partieron.

Alexis de Beaujeu se acarició la barba.

—Escucha, la caravana debe llegar esta noche. Mientras esperamos, ¿por qué no vas a tomar un baño?

Morgennes tuvo la impresión de que le arrancaban un peso enorme del pecho. Se levantó y saludó a Raimundo de Trípoli, que le estrechó la mano y le dijo:

—Ayer tuve un sueño. Un ángel se me apareció, y lo que me dijo me aterrorizó. Morgennes, Dios se pregunta si lo has olvidado.

Morgennes permaneció en silencio.

—En verdad —continuó Trípoli—, la Santa Cruz no se ha perdido sino para ser hallada de nuevo por ti. Vuelve a encontrar la fe y hallarás la cruz. Y entonces estaremos salvados.

15

[...] y pelearán hermano contra hermano, amigo contra amigo,

ciudad contra ciudad, reino contra reino.

Isaías, XIX, 2

Emmanuel trató de orientarse.

Aquella parte de la región era nueva para él. Por suerte, Alexis de Beaujeu había incorporado a su patrulla un auxiliar que había nacido en la zona. El hombre le aconsejó que continuara más al sur, por la llanura de la Bekaa, y se dirigiera luego al oeste, hacia el mar y las plazas fuertes templarías de Chastel Rouge y Chastel Blanc.

—Es la ruta habitual cuando se llega de Trípoli —dijo—. Si la caravana ha seguido la línea de la costa, ha debido de pasar por allí...

—Espero que no —dijo Emmanuel.

De hecho, la idea no le gustaba en absoluto.

—Tal vez en épocas normales sea el camino más seguro, pero prefiero evitar a los templarios. Dios sabe lo que serán capaces de hacer desde que el Papa nos ha encargado encontrar la Santa Cruz...

—Pero la caravana...

Con un gesto, Emmanuel ordenó al guía que callara, y luego, nerviosamente, miró el estandarte de san Pedro que el enviado del Papa les había dejado la semana anterior, cuando había ido a verlos al Krak. El pabellón del papado flotaba orgullosamente junto al de los hospitalarios, negro con una gran cruz de plata. Emmanuel no pudo evitar pensar: «Bien por los colores, cuánta discreción». Porque en efecto, aquellos emblemas proclamaban tan claramente que el Hospital había partido en misión para el Papa, como si hubieran tocado los tambores y soplado las bocinas.

«En fin —se dijo—, de todos modos nos proporcionarán protección.»

Y después: «Dios ya ha hecho su elección».

Si solo hubiera dependido de él, habría ordenado el repliegue: ya habían esperado bastante. Pero las órdenes eran claras: «Id al encuentro de la caravana, encontradla y luego conducidla hasta nosotros». Aunque lo cierto era que hacía horas que patrullaban entre el Krak y El Kamel, sin atreverse a ir más al oeste, hacia la costa, y la caravana no se veía por ningún lado.

El Kamel había cerrado sus puertas; la ciudad se replegaba sobre sí misma para protegerse de las bandas de merodeadores y de los sarracenos. Tampoco allí habían visto ninguna caravana, exceptuando las de las tribus de beduinos que iban a aprovisionarse de víveres y agua. Pero ni rastro de una caravana de camellos conducida por hospitalarios.

Emmanuel se sacó el bacinete y con la mano enguantada de cuero se secó la frente, empapada de sudor. Se estaba cociendo en su cota de malla y podía sentir cómo las juntas del gambesón se le pegaban a la piel, húmedas de transpiración.

Hacía mucho tiempo que patrullaban.

Como él, sus auxiliares se habían quitado el casco, que les colgaba de la cadera atado a una correa. Hacía tanto calor que de las bragas se desprendían vapores que hacían temblar el aire por encima de sus cabezas.

Emmanuel debía decidir la ruta que iban a tomar, y debía decidirlo ahora. De hecho, la elección era relativamente sencilla: o seguían la ruta hacia el mar, y por tanto pasaban no muy lejos de las fortalezas templarías, o subían hacia el norte y bordeaban los contrafuertes del Yebel Ansariya.

Debía adivinar el camino que había seguido la caravana antes que ellos. Ahora bien, a menos que hubiera hecho un alto en las plazas templarías, ya debería estar allí. Suspiró, esperando que su supervivencia entrara en los designios de Dios, y dio orden a la columna de subir hacia el norte.

«Si no tenemos elección sobre la vida, elijamos al menos la muerte —pensó con amargura—. Es preferible tropezar con los asesinos que con los templarios; si hay que morir, más vale hacerlo combatiendo a los enemigos que a unos pretendidos aliados.»

Con estos sombríos pensamientos abandonaron el camino y partieron campo a través. Tan lejos como alcanzaba la mirada, la naturaleza aparecía desierta. Aunque se encontraban en temporada de labores, solo los cuervos daban al paisaje una apariencia de vida. A lo lejos se levantaban los primeros contrafuertes del Yebel Ansariya, cuya base desaparecía en la bruma, y sus cimas, en las nubes. Al acercarse el crepúsculo, creyeron ver que el horizonte se aproximaba. Bancos de bruma compactos descendían de la montaña y penetraban en la llanura. Algunos caballos se estremecieron, y los caballeros reprimieron un escalofrío. Luego atravesaron un estrecho riachuelo y entraron en la niebla.

Nerviosos, los hombres bajaron sus lanzas sobre el muslo y sujetaron con mano firme la brida de sus monturas. Los soldados se preparaban para lo peor.

Por la mañana temprano, en el momento en que la patrulla enviada por el Krak salía a buscarlos, el jefe de la caravana había declarado:

—No iremos al sur, sino que bordearemos el Yebel Ansariya. Así nos mantendremos apartados de los templarios, que para mi gusto sienten demasiado aprecio por el oro. Si no los tentamos, nos evitaremos problemas.

El razonamiento era bueno, porque si el riesgo de tropezar con los asesinos era real, era, con todo, menor que el de encontrarse con los templarios, cuyo nerviosismo había aumentado considerablemente desde que su jefe había sido hecho prisionero en Hattin y su orden había entrado en competencia con la de los hospitalarios. Al elegir a Gerardo de Ridefort para que encabezara su casa, el Temple había cambiado de naturaleza. O, mejor dicho, de actitud.

El anterior maestre, Arnaldo de Torroges, era un hombre mesurado y prudente; su sucesor, Gerardo de Ridefort, era todo lo contrario.

Ahí donde Torroges renunciaba a un combate porque pensaba que los sarracenos tenían todas las oportunidades de salir victoriosos, Ridefort, en cambio, daba la orden de arremeter con los ojos cerrados. El mes de mayo anterior había mandado un batallón de caballeros del Temple y del Hospital, cuando el desastre de Casal Robert, y los hospitalarios habían pagado cara su locura: su anterior maestre, Roger des Moulins, había muerto con sus hombres. Ridefort, por su parte, había escapado.

Con este episodio, la animosidad entre las dos órdenes, que ya era grande, se había exacerbado.

¿Qué pretendía exactamente Ridefort? ¿Morir como un mártir, con las armas en la mano? Si ese era el caso, había tenido ya más de mil veces la ocasión de hacerlo, especialmente en Hattin. Pero siempre había huido, con lo que había condenado a muerte a muchos de los suyos.

Se hablaba de traición y de acuerdo secreto con Saladino. ¿Cómo era posible que Ridefort no hubiera sido también decapitado en Hattin, o crucificado como su comparsa, Reinaldo de Chátillon? Algunos rumores decían que había sido visto en compañía de sarracenos vestidos como templarios, ordenando la rendición de los caballeros del Temple que seguían resistiendo.

Un buen número de ellos lo habían escuchado y lo habían pagado con su vida.

Sin embargo, Ridefort seguía adelante y cabalgaba de castillo en castillo, con sus templarios del diablo a su lado, e incluso, según decían, con la Santa Cruz. Ella era la llave de las plazas fuertes del Temple. Cuando la voz de Ridefort no bastaba, un templario a caballo se situaba bajo las murallas de la fortaleza rebelde y blandía majestuosamente la Vera Cruz ante los ojos de los sitiados. Entonces Ridefort exclamaba: «¿Quiénes sois vosotros para no obedecer al maestre de vuestra orden y al de vuestra vida, Jesucristo?».

La mayoría de las veces las guarniciones se rendían al ver la Vera Cruz.

Los pocos templarios que se atrevían a oponerse a Ridefort, y por tanto a Cristo, morían con las armas en la mano. Y, si se rendían, los sarracenos los clavaban cabeza abajo en una cruz para prolongar su agonía.

El Temple no tenía ya un auténtico maestre, y en París se mantenían debates encendidos sobre la cuestión: ¿había que elegir uno nuevo, o era mejor esperar a que Saladino les entregara a Ridefort? ¿Y a cambio de qué, si la regla de la orden prohibía dar otra cosa que no fuera el talabarte y el cuchillo de armas de un caballero como rescate? Existían opiniones encontradas sobre cada punto en discusión, y la casa de los templarios amenazaba con derrumbarse.

En Tierra Santa, solo dos personas parecían estar en condiciones de tomar, momentáneamente, las riendas de la orden: el hermano senescal del Temple, Unfredo de Thiérache, que había conseguido salir de Hattin sano y salvo, y el patriarca de Jerusalén, Heraclio, que no había estado allí. Este último, aunque no era templario, disfrutaba de una influencia considerable —y perniciosa, decían algunos— entre los miembros de la orden.

De hecho, en París se orientaban más bien hacia otra solución. Se hablaba de proponer a un inglés en el próximo capítulo del Temple para atraerse los favores de Enrique Plantagenet, al que trataban de convencer para que tomara la cruz.

Por eso, conociendo las dificultades que atravesaba el Temple y temiéndolo más que a los asesinos, el hermano Galván, que mandaba la caravana donde viajaban los doscientos mil besantes de oro, había dado orden de pasar por el norte.

En otras circunstancias, la idea hubiera sido buena. De hecho, fueran al norte o al sur, estaban condenados. Desde la descarga de los barcos, en Trípoli, un espía a sueldo del Temple los había seguido y ya no los había abandonado. A través de una paloma mensajera, el agente había informado a sus amos sobre los movimientos de la caravana y sobre la importancia de su escolta, una cincuentena de caballeros, entre ellos cinco hermanos caballeros, diez hermanos sargentos que llevaban el manto negro y la cruz roja, y treinta y cinco auxiliares, entre jinetes y arqueros.

Después de haber enviado su mensaje, el espía había dado dos violentas talonadas a su yegua y había salido en dirección al Yebel Ansariya, directamente hacia la fortaleza de El Khef, feudo de los asesinos.

En el momento en que desaparecía detrás de la montaña, la bruma todavía no se había levantado. La pequeña caravana de hospitalarios corría hacia su destino sin saber lo que le esperaba.

Sin embargo, una gran inquietud reinaba en el grupo.

Los hombres, supersticiosos como suelen serlo los guerreros, se las arreglaban para ver en las manifestaciones de la naturaleza signos de su perdición futura. Así, al observar que finos chorros de vapor surgían del suelo en algunos lugares y llenaban el aire de olores sulfurosos, se santiguaban temblando y murmuraban entre sí: «Es el infierno que suspira...».

Entonces se reagrupaban en torno al gonfalón de su orden, aguzaban el oído, miraban en todas direcciones y trataban de prevenir la llegada de un peligro que sentían inminente. Por eso caminaban con la lanza sobre el muslo y el escudo ante el pecho, a pesar de la fatiga y de un embotamiento cada vez más intensos.

Cabalgaron así toda la jornada. De vez en cuando dos hermanos salían al galope para reconocer el terreno, ascendían a un montículo y volvían rápidamente hacia sus compañeros, después de haberse asegurado de que no había ningún enemigo a la vista. Los camellos, unidos por correas, avanzaban calmosamente. Los cofres que llevaban sujetos a las jorobas les daban un aire de bestias fabulosas con las alas replegadas.

Los animales eran conducidos por unos turcos que les hablaban una lengua incomprensible, hecha de chasquidos de la lengua, acentos guturales y golpes de vara, lenguaje este último que los camellos comprendían perfectamente, y al que respondían con bramidos.

El sol estaba alto en el cielo cuando, en las proximidades de un pueblo en ruinas, el hermano Galván levantó la mano y dijo a sus hombres:

—¡Hagamos un descanso, señores hermanos que Dios guarde!

Luego, dos hermanos se destacaron de la caravana y salieron en patrulla en dirección al este. Al ver que la bruma se hacía más densa, Galván les gritó:

BOOK: Caballeros de la Veracruz
4.47Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

No Longer Safe by A J Waines
Birth Marks by Sarah Dunant
No Strings Attached by Randi Reisfeld
Never Doubt I Love by Patricia Veryan
The Dead Run by Adam Mansbach
Dark Maiden by Townsend, Lindsay
The Summer Kitchen by Lisa Wingate
Dune to Death by Mary Daheim